C4-001 Las TIC como paliativo a las dificultades de gestión del ABP en aulas masificadas: Organización de grupos de trabajo mediante Facebook
Autor | Aurelio Barrio Gallardo | |
Institución/Trabajo | Derecho Civil, Universidad de Zaragoza | |
País | España | |
abarrio@unizar.es | ||
Resumen | En ocasiones el uso de las nuevas metodologías se ve limitado por la exigua inversión institucional dedicada a su puesta en práctica. El elevado número de matrícula y escasa dotación presupuestaria aviva la inventiva del profesorado para tratar de desarrollarlas sin merma de su calidad. Un instrumento que se ha revelado útil para la enseñanza del Derecho privado es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Con este trabajo se intenta ilustrar cómo una red social, de uso muy extendido entre nuestros estudiantes, Facebook, puede contribuir a eliminar algunos inconvenientes; en particular, en la gestión de las fases del ABP que se desarrollan fuera del aula. El control de los equipos de trabajo a través de un grupo cerrado en Facebook permite al tutor supervisar la interacción y participación de todos sus miembros a través de un entorno virtual que deja constancia de las distintas contribuciones, cuyo seguimiento resultaría mucho más costoso y de difícil fiabilidad de no optar por el empleo de las TIC. | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C4-002 El Aprendizaje móvil en la enseñanza de ELE: aplicaciones para el desarrollo de la competencia discursiva
Autoras | Isabel Cristina Alfonzo de Tovar, María Teresa Cáceres Lorenzo | |
Institución/Trabajo | Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria | |
País | España | |
cristialf@hotmail.com | ||
Resumen | Cada vez son más los profesores de ELE que encuentran respuestas a sus necesidades didácticas e intereses en las TIC (Web, Aplicaciones, Dispositivos electrónicos, etc.). Es por ello, que esta contribución tiene como objetivo, valorar el aprendizaje móvil, a través de las aplicaciones, como estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia discursiva (Oral y Escrita). Asimismo, promover la inclusión de estrategias digitales en el aula de ELE, con el fin de crear un ambiente didáctico más ameno, interactivo y tecnológico. Se ofrecen dos aplicaciones: Akinator y Artpoética, ambas favorecen la autonomía del estudiante y confirman la importancia de la revolución didáctica-tecnológica actual. | |
Comunicación | ||
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
C4-003 Publicaciones científicas relevantes sobre el uso de Facebook en educación superior
Autora | Cristina Torres Pascual | |
Institución/Trabajo | EUSES. Escola Universitària de la Salut i l’Esport. Salt, Girona | |
País | España | |
ctorres@euses.cat | ||
Resumen | Introducción. Facebook es una red social 2.0, que pese a no estar creada para un entorno de aprendizaje presenta una gran potencialidad para su uso en educación, por lo que se precisa tener conocimiento de las investigaciones existentes para su mayor entendimiento. El objetivo del trabajo ha sido analizar las publicaciones científicas sobre el uso de Facebook en educación superior. Metodología. El presente trabajo es un estudio bibliométrico de las publicaciones sobre Facebook en educación superior, para el periodo 2010-2014. Las fuentes de información utilizadas han sido: ERIC y SCImago Journal & Country Rank (2013). Los indicadores bibliométricos utilizados fueron: producción, índice de Price, dispersión de Bradford, cobertura geográfica de edición, idioma e indicadores de repercusión. Resultados. La población está formada por 99 artículos publicados en 65 revistas. La producción sigue un crecimiento progresivo. Las revistas del núcleo son: Australasian Journal of Educational Technology, Turkish Online Journal of Distance Education y Turkish Online Journal of Educational Technology. Aproximadamente el 40% de las revistas presentan un primer cuartil. La producción está catalogada en 24 categorías siendo Education la que presenta mayor producción, 54% de las revistas y 62,62% de los artículos. La revista con mayor visibilidad es: Internet and Higher Education. Conclusión. Es necesario proseguir con investigaciones sobre el campo a estudio dada la poca producción existente. | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C4-004 El Facebook como herramienta de motivación para el aprendizaje en una universidad privada en el sur de Sonora, México
Autora | Mónica Merelles Lourido | |
Institución/Trabajo | Universidad La Salle Noroeste, Área de Arte, Arquitectura y Diseño | |
País | México | |
mmerelles@ulsa-noroeste.edu.mx | ||
Resumen | En la actualidad en México existen 45 millones de internautas de los cuales el 21% tienen entre 18 a 24 años (Juárez, 2013). Una de las principales actividades desarrolladas en línea es acceder a redes sociales. Los estudiantes utilizan Facebook sólo para fines sociales, se ha comenzado a usar en educación como apoyo didáctico siendo favorable para incrementar la motivación por el aprendizaje de los estudiantes universitarios que pasan varias horas navegando en estos medios, lo que facilita su inserción como herramienta didáctica. Se realizó una investigación exploratoria con enfoque cualitativo para conocer la influencia como herramienta didáctica en la motivación para el aprendizaje de los estudiantes en la materia de Taller de Logotipo de la carrera de Diseño gráfico de ULSA Noroeste. Se trabajó durante los semestres 2012-2 y 2013-2 con los alumnos inscritos en la materia durante dichos periodos, creando un grupo cerrado cada semestre para el que se dio instrucciones de consultar las ligas de procesos creativos o artículos referentes a diseño de logotipo, presentando la información con base en preguntas generadoras.(…) | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C4-005 Redes Sociales en la educación: Twitter como escenario virtual de aprendizaje
Autora | Elena Ayala Bailador | |
Institución/Trabajo | e-learning en Foro de Economía Digital – Business School. Madrid | |
País | España | |
elena.ayala@outlook.com | ||
Resumen | Las redes sociales han supuesto una revolución durante los últimos años. Twitter, Facebook e Instagram cada vez son más utilizadas tanto por las empresas como por los usuarios para darse a conocer y crear una red de contactos así como para contar lo que sucede en nuestro día a día. Con un uso cada vez más extendido, ¿por qué no incorporar las redes sociales en los procesos de enseñanza-aprendizaje? ¿Cuáles pueden ser los beneficios de incluirlas? | |
Comunicación | ||
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
C4-006 Facebook como plataforma virtual de aprendizaje
Autora | Natalia Pérez Rivas | |
Institución/Trabajo | Área de Derecho Penal, Universidad de Santiago de Compostela | |
País | España | |
natalia.perez.rivas@usc.es | ||
Resumen | El objetivo de este trabajo es reflejar una experiencia sobre el uso de las redes sociales en la docencia universitaria en tanto que elemento motivador del papel activo de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. La experiencia se desarrolló durante el curso académico 2014-2015 en la asignatura anual de Criminología II. Para ello se creó un grupo cerrado de Facebook por la coordinadora de la asignatura. Los resultados se han analizado tomando en consideración las entradas publicadas, los comentarios hechos, los “me gusta” pulsados y el uso general que han hecho de aquél. Hemos comprobado como su implementación favorece el aprendizaje colaborativo e informal y la generación de conocimiento compartido. | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C4-007 Posibilidades de Facebook en la docencia de Historia y Política de la Educación
Autores | Sara González Gómez y Bernat Sureda Garcia | |
Institución/Trabajo | Universitat de les Illes Balears | |
País | España | |
sara.gonzalez@uib.es , bernat.sureda@uib.es |
||
Resumen | La universidad no puede quedar al margen de las redes sociales, aunque sea simplemente como respuesta adaptativa a las nuevas necesidades de formación. En este sentido, Facebook puede convertirse en una nueva herramienta de utilidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en una forma diferente de comunicación, en un instrumento más para enriquecer su conocimiento y en un valor añadido a las partes teórica y práctica que el docente gestiona durante el periodo de impartición de su materia. En este trabajo se pretende presentar, de forma sintética, los resultados que el Grup d’Estudis d’Història de l’Educació ha obtenido durante el presente curso académico (2014/15) a través de la implementación de un proyecto de innovación y de mejora de la calidad docente (UIB/IRIE) que ha tenido por finalidad comprobar las posibilidades que ofrece Facebook en la docencia de asignaturas relacionadas con la historia y la política de la educación. | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C4-008 RA- Realidad Aumentada. Aplicación en proyectos educativos
Autores | Fermín Eduardo García Esteban, Emilio F. Guillamón Marqués, Pedro Sánchez Sánchez | |
Institución/Trabajo | Universidad de Zaragoza, SALUD, Iberdrola Ingeniería y Construcción | |
País | España | |
fgarciae@unizar.es | ||
Resumen | La presente comunicación pretende dar a conocer al lector las nuevas aportaciones que la REALIDAD AUMENTADA o RA, introduce en nuestras vidas cotidianas en general y en el ámbito educativo en particular. La REALIDAD AUMENTADA es definida por muchos como una visión de la realidad a la que se le incorporan, en tiempo real, nuevos elementos virtuales, registrados en 3D. Con el software necesario, conectividad a internet y un dispositivo con capacidad para leer imágenes o códigos (cámara web o similar) podremos desarrollar de manera sencilla e intuitiva, entre otras, la capacidad espacial de los alumnos/as. Esto provocará en breve una auténtica revolución en Proceso Enseñanza-Aprendizaje con el que todo docente está familiarizado hasta el momento. Al final de la contribución, se recomienda una pequeña bibliografía donde puede profundizarse más en esta apasionante tecnología. Existen infinidad de pequeñas obras y por tanto desde estas líneas se anima a los muchos interesados a investigar sobre ello. Por otro lado, también se incluyen varios enlaces a vídeos demostrativos, por eso de que… más vale una imagen que mil palabras. | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C4-009 Creación de un foro internacional de investigadores en Derecho privado
Autor | Javier Martínez Calvo | |
Institución/Trabajo | Investigador en formación DGA, Universidad de Zaragoza | |
País | España | |
javiermc@unizar.es | ||
Resumen | El presente proyecto tiene por objeto la creación de un foro internacional de investigadores de Derecho privado, permitiéndoles identificar problemas comunes en los diferentes ordenamientos jurídicos y a su vez ofrecer soluciones que puedan valer para todos ellos. Además, la interacción entre investigadores de diferentes países permitirá a todos ellos aproximarse con éxito a las legislaciones extranjeras. | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C4-010 El uso de Twitter como apoyo a la docencia del Derecho Mercantil
Autora | Miriam Martínez Navarro | |
Institución/Trabajo | Investigadora en formación DGA. Departamento de Derecho Mercantil. Universidad de Zaragoza. | |
País | España | |
mirimar@unizar.es | ||
Resumen | Twitter, utilizado por millones de usuarios alrededor del mundo, es actualmente una de las redes sociales más influyentes. Nuestro objetivo es servirnos de esta red social como método de apoyo en la docencia de las asignaturas de Derecho Mercantil. Para ello, planteamos la creación de un perfil con el nombre de la asignatura que nos permitirá interactuar con el alumnado. Asimismo, proponemos una serie de actividades que se realizarán a través de Twitter. De este modo, se fomenta el debate y se produce un acercamiento a la realidad mercantil. | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C4-011 Las redes digitales en los procesos educativos
Autoras | Mercedes Rodríguez Camargo(1) y Elvira Bueno Cañón(2) | |
Institución/Trabajo | (1) Universidad Santo Tomás, Bogotá (2) Universidad La Gran Colombia |
|
País | Colombia | |
mercedesrodriguez@ustadistancia.edu.co, elvira.bueno@ugc.edu.co | ||
Resumen | En esta investigación se proyectó la claridad de los términos redes de información y redes de aprendizaje, sus diferencias, similitudes y como se catapultan hacia la dimensión educativa. Hasta hace una década el problema educativo era dosificar el manejo de la televisión en los niños, actualmente es cómo se debe manejar y cuál es el impacto de las redes sociales en la vida de nuestros jóvenes. Vistas las redes sociales como espacios que integran la educación, se plantearon como objetivos conocer por parte de los usuarios las implicaciones que éstas tienen en aspectos de su vida como son lo social, lo económico, convivencial, cultural y político. El relacionar las redes y cómo a partir de allí, se generan y producen mecanismos de educación que permiten hacer cambios sociales, ambientales y de manejo sustentable dentro de las comunidades a las cuales pertenecen las poblaciones estudiadas. A partir de las metas fijas se comprobó que las redes de información son el espacio empleado por los estudiantes como una forma de comunicarse y determinar los cambios de pensamiento generado expresiones sociales bajo un ideal. | |
Comunicación | ||
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
C4-012 Percepción de estudiantes universitarios sobre el vínculo entre las tecnologías y la necesaria presencialidad o no para hacer trabajos en grupo
Autor | Oscar Martínez-Rivera | |
Institución/Trabajo | Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (Universidad Ramon Llull) | |
País | España | |
omartinez@peretarres.org | ||
Resumen | Los estudiantes universitarios tienen un imaginario sobre la dificultad o facilidad de hacer trabajos en grupo únicamente de manera virtual aprovechando las plataformas tecnológicas que la red nos ofrece. El trabajo describe la percepción del grupo de estudiantes encuestados sobre la posibilidad de hacer los trabajos en equipo únicamente virtualmente. | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C4-013 Diseño de materiales didácticos web para dispositivos móviles: Buenas prácticas
Autores | Susana Trabaldo, Mercedes Kamijo, Patricio E. Rey | |
Institución/Trabajo | Net-Learning | |
País | Argentina | |
strabaldo@net-learning.com.ar | ||
Resumen | Los dispositivos móviles tienen características muy diferentes de una laptop o de una computadora de escritorio. Sus pantallas pequeñas y de poca resolución y sus teclados reducidos exigen que el diseño de materiales educativos se adapte a esas especificidades. Nos referiremos a recomendaciones relacionadas con materiales a acceder desde la web, diseñados ya sea por profesores / capacitadores así como también creados por los alumnos / empleados como actividades prácticas en sus trayectos formativos. No enfocaremos las apps (o aplicaciones para móviles) ya que requieren de competencias más avanzadas para su creación.(…) | |
Comunicación | ||
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
C4-014 Tecnologías educativas emergentes: del D-learning al MALL, pasando por el U-learning
Autora | Irene Ramírez Tornero | |
Institución/Trabajo | Universidad de Murcia | |
País | España | |
Irene.ramirez.tornero@gmail.com | ||
Resumen | En este Prezi se pretende hacer un viaje por las distintas tecnologías educativas emergentes que han dado como resultado la rama del aprendizaje de una lengua extranjera mediante el uso del teléfono móvil (MALL). | |
Comunicación | ||
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
C4-015 Escritos desde el cuerpo
Autoras | Emilia Inés Cortina, Claudia Risé | |
Institución/Trabajo | Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA) | |
País | Argentina | |
emilia.cortina@gmail.com, claudia.rise@gmail.com | ||
Resumen | Esta videopresentación gira en torno al Taller de Escritura y Ciencias Sociales diseñado y coordinado por Emilia Cortina —Licenciada en Ciencias de la Comunicación, UBA— y Claudia Risé —Profesora en Letras, UBA—, que tuvo lugar durante los meses de octubre y noviembre del año 2014, convocado por la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, bajo el formato de un TEX o Taller extracurricular. (…) | |
Comunicación | ||
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
C4-016 Aspectos éticos a tener en cuenta en una investigación sobre el uso educativo del móvil en un contexto escolar
Autora | Lidia Antonia Sabater Pérez | |
Institución/Trabajo | Universidad de las Islas Baleares | |
País | España | |
lidiasabater.perez@gmail.com | ||
Resumen | Al introducir una herramienta nueva como es el teléfono móvil y en un contexto escolar, donde los usuarios son menores de edad, crea bastante debate. Es bastante reconocido el hecho de que el uso de las tecnologías móviles en contextos educativos plantea una serie de cuestiones éticas, y existe un creciente cuerpo de literatura que sugiere formas éticas para la investigación del aprendizaje móvil. ¿Qué límites éticos existen? ¿Cómo debe actuar el investigador en este sentido?. | |
Comunicación | ||
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |