Comunicaciones del Área Temática 3: Herramientas 2.0

C3-001 Proyectos e iniciativas de información y orientación académica y laboral en el IES García Barbón

Autores Daniel Veiga Martínez y Carmen Berenguer Ortuño
Institución/Trabajo IES García Barbón
País España
Email
veigaorama@gmail.comberenguerverin@gmail.com
Resumen El Departamento de Orientación del IES García Barbón ha apostado de manera firme por el uso de internet como medio para informar y orientar al alumnado. Nuestra actividad inicial que denominamos “Orientarse con internet” procuraba la formación del alumnado en el uso de internet y la creación de un blog que respondiera, en la medida de lo posible, a las necesidades de información académica de la comunidad educativa. (…)
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-002 El buen uso de la Web 2.0

Autora Doris Laury Beatriz Dzib Moo
Institución/Trabajo Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
País Mexico
Email
dorisdzib@hotmail.com
Resumen El uso de la Web 2.0, en los últimos tiempos se ha ido extendiendo y popularizando, por el papel que desempeña en la comunicación y el saber utilizar de manera correcta los distintos canales que la Web nos ofrece es donde radica su éxito. (…)
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-003 Primeras andaduras del ePortafolio Mahara en la Universidad de Zaragoza

Autores Alfredo Berbegal Vázquez, Ana Arraiz Pérez, Fernando Sabirón Sierra, Carolina Falcón Linares
Institución/Trabajo Facultad de Educación, Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Zaragoza
País España
Email
abrbgal@unizar.es aarraiz@unizar.es fsabiron@unizar.es cfalcon@unizar.es
Resumen El objetivo principal de esta comunicación es la de exponer el diseño y algunas conclusiones provisionales de la primera fase (estudio piloto) de un proyecto de innovación en torno al ePortafolio Mahara en el contexto de la Educación Superior. El proyecto pretende, a corto plazo, dar continuidad a una dirección ya consolidada del uso del ePortafolio y, a medio y largo plazo, explorar sus potencialidades para la evaluación y la orientación educativas en la Universidad de Zaragoza (España).
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-004 Join.me: “Un escritorio remoto en la Red”

Autora Esperanza Manzanares Manzanares
Institución/Trabajo Consejería de Educación de la Región de Murcia
País España
Email
esperanzam@gmail.com
Resumen Dentro del área temática Herramientas 2.0 me gustaría informar, mediante este video-tutorial de la existencia de una herramienta muy sencilla y útil para poder llevar a cabo tanto reuniones virtuales como desarrollar trabajos colaborativos mediante su opción de escritorio remoto (…)
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-005 El uso del ordenador en la etapa de Educación Primaria

Autora Estefanía Fernández Antón
Institución/Trabajo Universidad de Valladolid.
País España
Email
Fanitafernandez@hotmail.es
Resumen El trabajo que presentamos trata sobre el uso del ordenador en la Enseñanza Primaria. Abordaremos este tema a partir de un marco teórico en el que presentamos los blogs, los eduwikis, las plataformas educativas, las WebQuest, las Cazas del Tesoro, etc. En otras palabras, comentaremos posibles herramientas y actividades pedagógicas que se pueden plantear con el ordenador en las aulas.A partir de la teoría indicada realizamos una investigación que nos permitió conocer que usos se le dan al ordenador en la Etapa Primaria. Este estudio se llevó a cabo en un colegio de la provincia de Segovia (España), más específicamente, en un aula unitaria compuesta por niños de diferentes cursos de Primaria.La metodología utilizada fue la cualitativa, y la técnica de recogida de datos fue la observación participante. Los resultados obtenidos son que en el aula analizada los niños aprendían con los blogs, actividades de exploración, CD-ROMS y páginas webs.
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-006 Actitudes de los estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte hacia la inclusión de alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Autores Raimundo Castaño Calle(1), Salvador Pérez Muñoz(2), Cristina Jenaro Río(3) y Noelia Flores Robaina(4)
Institución/Trabajo (1) y (2) Facultad de Educación. Universidad Pontificia de Salamanca
(3) y (4) Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca
País España
Email
rcastanoca@upsa.es
Resumen Se presentan los resultados obtenidos tras evaluar las actitudes hacia lainclusión de alumnos con NEE por parte de estudiantes que se están formando en elGrado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. En este estudio la muestra estácompuesta por 109 participantes de los cursos primero a cuarto, de los cuales un 84,4%son hombres y un 15,6% son mujeres. La obtención de los datos se realizó a través de laherramienta 2.0 de Google Drive.
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-007 PROYECTOS A DEBATE Experiencias para el aula de música de primaria

Autora Carol Gillanders
Institución/Trabajo Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Ciencias de la Educación
País España
Email
carol.gillanders@usc.es
Resumen Se presenta una experiencia de elaboración de proyectos llevada a cabo en la asignatura‘Música en la educación primaria’ del Grado en Maestro en Educación Primaria en elque el alumnado realiza una producción audiovisual y explora diferentes herramientascomo Audacity. Con posterioridad los alumnos evalúan el trabajo realizado, poniendo arelucir la significación y el valor del mismo.
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-008 El portafolio electrónico y sus ventajas de uso

Autora Esperanza Manzanares Manzanares
Institución/Trabajo Consejería de Educación de la Región de Murcia
País España
Email
esperanzam@gmail.com
Resumen En este documento se presentan varias definiciones de portafolio electrónico que se pueden resumir como una recopilación de papeles, libros, trabajos, conocimientos o evidencias que, al ser digital implica que todos esos trabajos, papeles, conocimientos, sean almacenados de manera electrónica mediante imágenes, links, vídeos, en definitiva, elementos multimedia, y que además se puede almacenar en soporte digital, tal como un disco duro o un CD-ROM. Esta información, además, puede ser compartida con los demás fácilmente y que puede ser almacenado en la nube, con las ventajas que ello conlleva ya que puede ser accesible en cualquier momento, desde cualquier lugar, siempre que tengamos conexión a Internet y el servidor que lo aloje esté funcionando.Se muestran además las ventajas que aporta su uso en el proceso de enseñanza/aprendizaje tanto para el docente como para el discente.
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-009 Diigo: Herramienta Web 2.0 de Marcadores Sociales

Autor Carlos Prendes Espinosa
Institución/Trabajo Consejería de Educación de la Región de Murcia
País España
Email
carlos.prendes@murciaeduca.es
Resumen Este vídeo es una pequeña introducción (poco más de 4 minutos) a una de las herramientas web 2.0 de marcadores sociales: Diigo. En el videotutorial se explican las principales opciones de la herramienta entre las que se encuentran la posibilidad de guardar y buscar marcadores etiquetados, acceder a bibliotecas de marcadores compartidas, crear grupos de interés entre los usuarios (marcadores sociales propiamente dicho) y la posibilidad de anotar las páginas web. Esta última característica, que es muy útil, permite la adición a la página web de notas electrónicas (estilo post-it) y subrayados en pantalla. De tal manera que se pueden tratar las páginas web como si fueran libros impresos y Diigo te proporciona un enlace que genera la propia herramienta para acceder a la versión anotada de la página.En el tutorial se explican, de forma resumida, estas características y el proceso de registro.
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-010 Experiencia de propuesta de trabajo en equipo con el programa y aplicación Trello

Autores Oscar Martínez Rivera y Lisette Navarro Segura
Institución/Trabajo Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (Universidad Ramón Llull) de Barcelona
País España
Email
omartinez@peretarres.org, lnavarro@peretarres.org
Resumen La comunicación que presentamos es un análisis de la propuesta de utilización de la aplicación Trello para realizar un trabajo en grupo en el primer curso del grado de educación social de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés. La experiencia fue una propuesta fallida pero aporta elementos interesantes de análisis sobre la innovación tecnológica. Se analiza mediante una encuesta la visión de los estudiantes respecto la innovación tecnológica y su uso en los trabajos grupales universitarios.
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-011 Formación en TIC para la docencia: TICs con TICs versus PLE

Autores Juan Aparicio Baeza, Josep Xavier Barber i Vallés, Fernando Borrás Rocher, FedericoBotella Beviá, Juan Ramón Fernández González, José Juan López Espín, Asunción MartínezMayoral, Antonio Peñalver Benavent, Marc Ramis Llorca.
Institución/Trabajo Dpto. Estadística, Matemáticas e Informática, Universidad Miguel Hernández de Elche
País España
Email
j.aparicio@umh.es
Resumen En esta comunicación se presenta el planteamiento de la asignatura “Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Docencia y el Aprendizaje en Secundaria”, del Máster en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI de la Universidad Miguel Hernández de Elche.Se parte de las necesidades formativas de los docentes del siglo XXI y se orientan hacia las competencias que comporta la construcción de un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)según Adell y Castañeda. En función de asegurar esas competencias se definen los contenidos, recursos, metodología, resultados de aprendizaje y evaluación de dicha asignatura,que se muestran en la presentación. Se extrae finalmente una valoración muy positiva del enfoque dado.
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-012 Diseño de materiales interactivos de apoyo a la enseñanza de la asignatura Etnomusicología de España y Portugal

Autores Susana Moreno Fernández, Miguel Díaz-Emparanza, Carlos Villar-Taboada
Institución/Trabajo Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valladolid.
País España
Email
susana.moreno.fernandez@gmail.com, mdiazemparanza@gmail.com
Resumen En esta comunicación se presenta el proceso y los resultados obtenidos del Proyecto de innovación docente titulado “Diseño de materiales interactivos de apoyo a la enseñanza de la asignatura Etnomusicología de España y Portugal” concedido por la Universidad de Valladolid realizado durante el curso 2013-2014. Con este proyecto de innovación docente se ha realizado una contribución relevante en la enseñanza y aprendizaje de la asignatura referida. Con él, se ha fomentado la introducción de dinámicas innovadoras de impartición de la asignatura que la tornan más atractiva para el alumnado, avivan su interés y facilitan su aprendizaje. Del mismo modo, se espera aportar a través de esta herramienta y de todo su proceso de creación conocimientos y recursos útiles para futuros alumnos de la Universidad de Valladolid y de otras instituciones.
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-013 Herramienta E-Learning para el aprendizaje guiado en la resolución de problemas de física

Autores L. Trapero Sánchez, A. Blanca-Pancorbo, M.Varo-Martínez
Institución/Trabajo Dpto. Física Aplicada. Universidad de Córdoba
País España
Email
fa2vamam@uco.es
Resumen La resolución de problemas resulta una actividad docente clave en la enseñanza de las ciencias experimentales en general y de la física en particular, en la medida en que favorecen la comprensión de los contenidos teóricos y su aplicación práctica. Sin embargo, frecuentemente los alumnos tienden a resolverlos de forma mecánica utilizando un listado de fórmulas a modo de recetario y sin cuestionarse el porqué del procedimiento.En este trabajo se presenta una aplicación web 2.0 intuitiva y sencilla que, a partir de una secuencia ordenada y encadenada de preguntas y sugerencias por parte profesor, guían al estudiante a lo largo de la resolución de un determinado problema, favoreciendo el razonamiento científico, la comprensión de los conceptos teóricos y el aprendizaje significativo de técnicas de resolución de problemas.La herramienta se ha utilizado con alumnos de primer curso del Grado de Ingeniería los cuales han mostrado un alto interés por la herramienta y su aplicación a la docencia de la física, expresando que el software es motivador e interesante en cuanto que ayuda a la comprensión de las estrategias de resolución de problemas de física.
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-014 Simuladores para el aprendizaje de comunicaciones ópticas

Autores Rocío Pérez de Prado, José Enrique Muñoz-Expósito, Sebastián García Galán y Luis Ramón López López
Institución/Trabajo Departamento de Ingeniería de Telecomunicación, Universidad de Jaén.
País España
Email
rperez@ujaen.es, jemunoz@ujaen.es, sgalan@ujaen.es, lrlopez@ujaen.es
Resumen Este trabajo presenta un simulador para la asignatura de Comunicaciones Ópticas,perteneciente a la titulación de Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación, de la Universidad de Jaén. El objetivo principal es repasar los conceptos teóricos y prácticos impartidos en clase a través de un proyecto de prácticas que incentive el aprendizaje activo y su participación.
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-015 Experiencia sobre el uso del dropbox en clases presenciales

Autores Mtra. Margarita González Cano, Mtra. Lucía Teresa Soberanes Rivas y Abraham Ortiz Martínez
Institución/Trabajo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
País México
Email
mgcano@hotmail.com, soberanesrivas@yahoo.com.mx, aortmart@hotmail.com
Resumen La ponencia presenta la experiencia que dos docentes y un alumno de una universidad pública tuvieron sobre el uso del Dropbox en clase presencial, específicamente en la clase de contabilidad. Mencionando desde sus perspectivas los beneficios obtenidos.
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-016 Valoración de los estudiantes universitarios de Grado de una experiencia de elaboración de mapas conceptuales

Autora Mª Pilar Álvarez Vázquez
Institución/Trabajo Depto. Biología Celular, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid
País España
Email
pilar@med.ucm.es
Resumen En este artículo presentamos parte de una experiencia universitaria desarrollada por alumnos de segundo curso del Grado en Medicina. En cada parcial se propuso una tarea voluntaria diferente con el objetivo de trabajar distintas competencias transversales. Describimos aquí la segunda tarea, realizada con el programa gratuito CMapTools. Al término del último parcial pedimos que contestaran una encuesta de satisfacción. Los estudiantes valoraron de forma muy positiva tanto el programa como la elaboración de mapas conceptuales.
Palabras clave: mapa conceptual, aprendizaje significativo, competencia transversal, educación superior.
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-017 Uso de blogs para favorecer el aprendizaje significativo. Experiencia en primer curso de Grado de Ingeniería

Autores Ana María López Torres, Cristóbal Nico Suárez Guerrero
Institución/Trabajo Escuela Universitaria Politécnica de Teruel. Universidad de Zaragoza.Teruel
Universitat de València. Departament de Didàctica iOrganització Escolar. Valencia
País España
Email
opeztor@unizar.es, Cristobal.Suarez@uv.es
Resumen El objetivo de este trabajo es la descripción del proceso de elaboración de materiales deformación en formato digital por parte de alumnos universitarios, analizando especialmente el tratamiento que se realiza de la información obtenida de fuentes digitales. Se aborda el caso concreto en el que alumnos de primer curso de un grado de Ingeniería crean colectivamente un blog en el que describen aplicaciones reales de los conceptos teóricos estudiados. Las actividades de aprendizaje asociadas a la generación de contenidos educativos por parte de los alumnos (conocidas por su denominación en inglés Learner Generated Content, LGC) se asocian a la construcción de aprendizajes significativos. En este trabajo se identifican cuáles delas características del aprendizaje significativo se reflejan en la actividad desarrollada. También se evalúa si la utilización de herramientas web 2.0 en los procesos formativos favorece realmente la participación activa y colaborativa de los estudiantes en la creación de estos contenidos de aprendizaje o limita su aprendizaje a la reproducción de otros materiales disponibles en la red.
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-018 Dr. Scratch, evalución automática del desarrollo del pensamiento computacional analizando el código de proyectos Scratch

Autores Jesús Moreno León y Gregorio Robles
Institución/Trabajo Programamos.es & Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
GSyC/LibreSoft Universidad Rey Juan Carlos
País España
Email
jesus.moreno@programamos.es, grex@gsyc.urjc.es
Resumen Dr. Scratch es una aplicación web que permite a docentes y estudiantes automatizar el análisis de proyectos proyectos Scratch para comprobar si han sido programados correctamente, aprender de sus errores, recibir retroalimentación para mejorar el código y, haciendo uso de ciertos elementos del mundo de la ludificación (gamification) como las puntuaciones y las medallas, servir de estímulo para incentivar un deseo de mejorar sus habilidades como programadores. Así, por cada proyecto analizado, la herramienta comprueba si existe código que nunca llega a ejecutarse, si la sincronización de los personajes mediante mensajes es correcta, si se inicializan de forma adecuada los atributos de los objetos, si existe código repetido en los programas de los distintos personajes y si el nombrado de los objetos es significativo. Con el objetivo de medir el grado de desarrollo del pensamiento computacional demostrado en la programación de cada proyecto analizado, Dr. Scratch otorga un valor en función del nivel alcanzado en relación a la capacidad de abstracción, el pensamiento lógico, la sincronización, la paralelización, el control de flujo, la interactividad con el usuario y la representación de la información.
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-019 La Web Social en el Plan de Trabajo de una biblioteca escolar

Autora Dolores Olmos Olmos
Institución/Trabajo Universidad de las Islas Baleares
País España
Email
dolores.dolmos@gmail.com
Resumen La comunicación versa sobre el uso de la web social para la implementación del Plan de Trabajo de una biblioteca escolar, concretamente, la biblioteca El Bosque Animado, del CEIP Ntra. Sra. De los Dolores, Alomartes, Granada. España (…)
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-020 La interconexión en el blog: el aprendizaje en la bitácora electrónica

Autor Luis Alfonso Romero Gámez
Institución/Trabajo Universidad Nacional Autónoma de México
País México
Email
luisalfonsoromerogamez@yahoo.com.mx
Resumen En esta ponencia se analiza cómo a través de la interconexión de diferentes herramientas que convergen en la bitácora electrónica (multimedia, comentarios, links a otras páginas, archivos de documentos) el usuario de un blog puede seleccionar una ruta individualizada de aprendizaje a partir de la inteligencia que desarrolla (…)
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-021 Suites ofimáticas gratuitas. Aplicación destinada a dispositivos móviles y al trabajo colaborativo en la nube (Cloud APPs)

Autores Jesús Sergio Artal Sevil, José Luis Navarro Arqué y José Luis Bernal Agustín
Institución/Trabajo Universidad de Zaragoza
País España
Email
jsartal@unizar.es
Resumen En este trabajo se analizan los servicios más populares de suites ofimáticas incidiendo en su potencial docente. El uso de este tipo de herramientas de comunicación se ha expandido en el sector educativo dado que son programas de software gratuito y fácilmente accesible. Además cualquier dispositivo móvil tanto tablets, smartphones u ordenadores portátiles, superan holgadamente las especificaciones mínimas recomendables por el software.
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-022 Herramienta TIC: CMAP TOOLS para la creación de mapas conceptuales en Química Analítica

Autores María Dolores Víctor-Ortega y Diego Airado Rodríguez
Institución/Trabajo Universidad de Granada
País España
Email
mdvictor@ugr.es
Resumen En esta comunicación presentamos una aplicación de la utilización de CmapTools para la enseñanza y aprendizaje de la Química Analítica. Concretamente, los alumnos han utilizado esta herramienta para la generación de mapas conceptuales en los que basar una exposición oral como trabajo final de una asignatura. CmapTools es un programa gratuito de uso personal o con fines educativos. Con él podemos crear mapas conceptuales en el ordenador de un modo fácil e intuitivo. Permite introducir conceptos y conectores en cualquier orden, además de incorporar enlaces, vídeos, imágenes, presentaciones multimedia o cualquier material con el que contar para representar o explicitar los conceptos (…)
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-023 Empleo de Google Docs en docencia universitaria

Autores María Dolores Víctor-Ortega y Diego Airado Rodríguez
Institución/Trabajo Universidad de Granada
País España
Email
mdvictor@ugr.es
Resumen Este trabajo, se encuadra dentro de una experiencia de implantación de un nuevo sistema de evaluación de exposiciones orales en docencia universitaria. La experiencia fue llevada a cabo con alumnos de último curso de la Licenciatura en Ciencias Químicas y el objetivo de la misma fue demostrar la aplicabilidad de rúbricas o matrices de valoración para la evaluación entre iguales, de competencias tanto específicas como transversales en exposiciones orales.
Comunicación
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

Una respuesta a «Comunicaciones del Área Temática 3: Herramientas 2.0»

Los comentarios están cerrados.