Pósteres del Área Temática 4:Redes Sociales y uLearning

P4-001 Aplicación de la técnica Delphi mediante la herramienta de Google Drive

Autora Martha Luz Benjumea Arias
Institución/Trabajo Instituto Tecnológico Metropolitano
País Colombia
Email
malube65@hotmail.com
Resumen La técnica Delphi se basa en un proceso de comunicación grupal donde se le pide a un número X de especialistas sus opiniones (juicios de valor basados en conocimiento, experiencia, imaginación, sentido común e intuición), buscando convergencias de opinión y hacer emerger consensos en relación a la visión sobre el futuro de un tema en cuestión (…)
Póster
p4-01
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-002 APRENDIZAJE, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES El lenguaje en la comunicación mediada electrónicamente

Autores Guadalupe Martín-Mora Parra, Isabel Cuadrado Gordillo e Inmaculada Fernández Antelo
Institución/Trabajo Universidad de Extremadura
País España
Email
guadammp@gmail.com
Resumen La aparición en escena de las TICs, así como su incorporación en las instituciones de enseñanza ha supuesto un cambio de enfoque en los modelos educativos. El estudio que se presenta en este póster se centra en detectar las herramientas que el lenguaje virtual introduce y cómo su uso podría afectar al proceso de enseñanza-aprendizaje en centros educativos.
Póster
P4-002
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-003 Enseñar español mediante el uso de una app

Autoras María Nayra Rodríguez Rodríguez y Dara García Perera
Institución/Trabajo Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
País España
Email
nrodriguez@dfe.ulpgc.es, daragarciap@gmail.com
Resumen En la infografía presentada proponemos elaborar una aplicación o app mediante la que los alumnos de español lengua extranjera puedan acceder tanto al material de clase como a los ejercicios propuestos por el profesor. Mediante esta aplicación, el profesor podrá compartir con sus alumnos los diferentes temas explicados en clase; además, podrá proponer ejercicios de gramática que los alumnos deberán realizar a través de cualquier dispositivo compatible con la app. Cada ejercicio deberá llevarse a la práctica en un tiempo determinado y los alumnos podrán interactuar entre sí para ayudarse en la corrección de sus respuestas. El docente actuará siempre como moderador en este foro y todos los aprendientes deberán participar como parte de las actividades de clase. Se pretende que esta aplicación sirva de ayuda a los estudiantes y les permita reforzar de manera lúdica lo aprendido en clase, además de interactuar con sus compañeros y con el profesor.
Póster
P4-003
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-004 Posibilidades de Facebook en la docencia de Historia y Política de la Educación

Autores Sara González Gómez y Bernat Sureda Garcia
Institución/Trabajo Universitat de les Illes Balears
País España
Email
sara.gonzalez@uib.es, bernat.sureda@uib.es
Resumen La universidad no puede quedar al margen de las redes sociales, aunque sea simplemente como respuesta adaptativa a las nuevas necesidades de formación. En este sentido, Facebook puede convertirse en una nueva herramienta de utilidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en una forma diferente de comunicación, en un instrumento más para enriquecer su conocimiento y en un valor añadido a las partes teórica y práctica que el docente gestiona durante el periodo de impartición de su materia. En este trabajo se pretende presentar, de forma sintética, los resultados que el Grup d’Estudis d’Història de l’Educació ha obtenido durante el presente curso académico (2014/15) a través de la implementación de un proyecto de innovación y de mejora de la calidad docente (UIB/IRIE) que ha tenido por finalidad comprobar las posibilidades que ofrece Facebook en la docencia de asignaturas relacionadas con la historia y la política de la educación.
Póster
P4-004
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-005 Relaciones entre Educación Social y T.I.C.: medio – fin

Autor Sergio Jorge Fernández Ortega
Institución/Trabajo Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Madrid, C.E.I.P. Nuestra Señora del Val
País España
Email
buchanan13@hotmail.com
Resumen La Educación Social, como disciplina académica, se puede relacionar, y de hecho se relaciona, con las Tecnologías de la Información y la Comunicación de diversas formas. Es el objetivo de este póster mostrar un modelo elaborado a partir de la observación de las experiencias que se han constatado en la práctica y los principales recursos, citando el “Personal Learning Enviroment” (Castañeda y Adell, 2013) como propuesta para trabajar bajo el enfoque del uLearning (Conde González, 2007)(…)
Póster
P4-005
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-006 Entornos virtuales: sus riesgos como lugares de desinhibición

Autor Juan Patricio Sánchez-Claros
Institución/Trabajo Universidad de Málaga
País España
Email
jpsc@uma.es
Resumen Las TIC han supuesto una rápida evolución en las formas de comunicación, trabajo y modos de relación en la sociedad contemporánea, llevando anejo la implantación de modos de socialización inéditos en contextos presenciales. Estos modos de socialización tienen en común la consideración de los espacios virtuales como lugares de desinhibición, (…)
Póster
P4-006
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-007 El papel de las redes sociales como mecanismos innovadores en los procesos educativos

Autores Jackeline Macías Urrego, Juan Gabriel Agudelo Marín y Salim Chalela Naffah
Institución/Trabajo Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín, Colombia), Institución Universitaria Escolme (Medellín, Colombia) y Universidad Autónoma Latinoamericana (Medellín, Colombia)
País Colombia
Email
jackelinemacias@itm.edu.co, gluppub@gmail.com, salim.chalela@unaula.edu.co
Resumen Pocas tecnologías han tenido un poder de expansión tan acelerado en tan poco tiempo, como las redes sociales, las cuales se han venido incorporando en la cotidianidad de los jóvenes, convirtiéndose en espacios idóneos para intercambiar información y conocimiento de una forma rápida, sencilla y cómoda, lo que genera un ambiente de intercambio de ideas y colaboración mutua. (…)
Póster
P4-007
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-008 Las TIC como agente social, una puesta de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

Autores Dewar Willmer Rico Bautista, Johan Smith Rueda Rueda, Fabian Arley Cantillo y Jhon Alexis Sánchez
Institución/Trabajo Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
País Colombia
Email
dwricob@ufpso.edu.co, siglas@ufpso.edu.co
Resumen El proyecto de inseguridad en las redes sociales e internet surge con un propósito que, a través de sensibilizaciones y el uso de las TIC con un componente social, crear espacios de acompañamiento en las instituciones educativas. Este proyecto va orientado a los niños de 4to y 5to grado de las escuelas de la provincia de Ocaña.
Póster
P4-008
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-009 Conocimiento de aplicativos móviles por parte de estudiantes universitarios

Autores Salim Chalela Naffah, Esteban Betancurt Vélez, Andrés Vásquez Álvarez y Catalina Arias Marín
Institución/Trabajo Universidad Autónoma Latinoamericana (Medellín, Colombia); Institución Universitaria Escolme (Medellín, Colombia); Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín, Colombia)
País Colombia
Email
salim.chalela@unaula.edu.co, investigacion2@escolme.edu.co
Resumen El Mobile Learning (m-learning) hace referencia a una metodología de enseñanza y aprendizaje basada en el uso dispositivos móviles que se encuentran conectados a internet. Esta metodología está siendo incorporada ampliamente en los procesos educativos y se perfila como uno de los recursos más útiles en la adopción y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de aprendizaje; sin embargo, se requiere una mayor fundamentación investigativa que permita conocer los factores que inciden en la aceptación del mobile learning en los estudiantes.(…)
Póster
P4-09
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

Pósteres del Área Temática 3: Herramientas 2.0

P3-001 Miniquest para la enseñanza de las Energías Renovables en Educación Secundaria

Autora Yolanda Echegoyen
Institución/Trabajo Universidad de Zaragoza
País España
Email
yolanda3@unizar.es
Resumen En el presente trabajo se presenta una miniquest, una versión reducida de la webquest, para trabajar el tema de las energías renovables con los alumnos de secundaria. Las miniquest tienen la particularidad de que se realizan en unas pocas sesiones y constan únicamente de tres partes, el escenario, la tarea y el producto. La utilización de Webquests o miniquests como recurso educativo tiene la particularidad, además de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de que se ha demostrado mejora tanto las actitudes hacia el estudio de los alumnos, como su socialización, motivación y satisfacción.
Póster
p3-01
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-002 Competencias TIC: Nociones Básicas

Autora Nayeli Naidee Mejía Riveira
Institución/Trabajo Universidad de la Guajira
País Colombia
Email
nmejia@uniguajira.edu.co
Resumen Este poster contiene los resultados de investigación realizada a los docentes de la Universidad de la Guajira en el año 2011, fundamentada en los Estándares de Competencia en TIC para Docentes -UNESCO 2008. Cuyos resultados, pudieron establecer que las Nociones Básicas en TIC que todo docente debe desarrollar están relacionadas al uso y manejo de las herramientas básicas en TIC, como: hardware, software de tutorías, internet, multimedia, programas de ofimática, navegador de internet, correspondencia electrónica, recursos web y video conferencias; y que el manejo de estas le ayudan a comprender las nuevas tecnologías. En este sentido, estos resultados han contribuido a la identificación de diferentes herramientas TIC disponibles y generalmente gratis en la web, para irlas apropiando e introduciendo en mí que hacer docente y hacer más dinámico el proceso de enseñanza – aprendizaje con mis estudiantes. Así como también, lograr que los estudiantes desarrollen destrezas y habilidades en estas herramientas y que puedan de igual manera, indagar en la red sobre nuevas aplicaciones y compartirlas en clases.
Póster
P3-002
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-003 ContexTIC colaborativo: lector-ego, una experiencia lectora compartida

Autora Juana-Rosa Suárez Robaina
Institución/Trabajo Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
País España
Email
juanarosa.suarez@ulpgc.es
Resumen ContexTIC colaborativo: lector-ego, una experiencia lectora compartida muestra una propuesta de innovación educativa llevada a cabo en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en dos grupos de 4º del Grado en Ed. Primaria: uno de la modalidad presencial y otro perteneciente a la no presencial o Enseñanza a Distancia (EaD). Experiencia piloto que ha cobijado, bajo el paraguas de la bitácora lector-ego, a alumnado de Educación literaria y estética en la Enseñanza Primaria con el propósito general de intercambiar gustos lectores e inquietudes creativas. El nuevo EEES nos anima a diseñar marcos de aprendizaje más ricos e inclusivos al tiempo que nos invita a revisar nuestra praxis docente. La propuesta que planteamos persigue precisamente esta doble vía: por un lado sitúa una dinámica de aula en un contexto virtual (la bitácora Lector-ego) común a dos grupos no relacionados a priori en nuestro entorno universitario por pertenecer, uno de ellos, a la modalidad convencional o presencial, y el otro a la Estructura de Teleformación o modalidad de Enseñanza a Distancia. Por otro lado, con esta dinámica hemos querido mostrar a los profesores en formación un modo de cohesionar grupos a partir del intercambio generado tras la invitación para contar en el blog las inquietudes lectoras. El discente con el que trabajamos será, además, docente en un futuro próximo por lo que ensayar con espacios de interacción que además promuevan una mejora sustancial de las distintas competencias (nuclear, genérica y específicas), nos ha parecido una actuación didáctica necesaria.
Póster
P3-003
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-004 De la práctica a la teoría. Web 2.0 en el grado de Educación Social

Autores Hipólito Ruiz, Natalia(1), Moreno López, Roberto(1), Fernández Ortega, Sergio Jorge(2)
Institución/Trabajo (1) Facultad de Ciencias Sociales de Talavera (UCLM)
(2) Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Madrid
País España
Email
Natalia.Hipolito@unclm.es, Roberto.Moreno@uclm.es, buchanan13@hotmail.com
Resumen El presente póster explica una experiencia docente en el grado de Educación Social de la Facultad de CCSS de Talavera de la Reina. La asignatura de Tecnologías Educativas de primer curso forma a los estudiantes en TIC con el objetivo de comprender y reflexionar sobre la Sociedad del Conocimiento y comprender las posibilidades que ofrecen las TIC, además forma en competencias relacionadas con el manejo de estas tecnologías. Posteriormente, en el 2º curso, los estudiantes emplean las habilidades tecnológicas aprendidas en el curso anterior para aplicarlo en la asignatura Animación Sociocultural (ASC) I. Bases Teóricas, en la que tienen que trabajar con las herramientas web 2.0 para cumplir con los objetivos formativos y de evaluación de la asignatura.
Póster
P3-004
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-005 ¿Prezi plataforma a utilizar a la hora de presentar una asignatura en clase?

Autores Mir Marín, José María(1); Perez Martinez, Laura; Sanz Cameo, Alasne y Tejero Domeque, Alvaro
Institución/Trabajo (1)Departamento de Química Analitica de la Universidad de Zaragoza
País España
Email
jmmir@unizar.es
Resumen Se concluye que el uso de la plataforma Prezi es la que mejor cumple las aspiraciones de una buena presentación, teniendo cuidado, eso, si, con las transiciones
Póster
P3-005
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-006 Factores de aceptación del Cloud Computing en las PYME de la ciudad de Medellín

Autoras Diana Arango Botero, Ana María Correa Díaz, Karen Hormecheas Tapia
Institución/Trabajo Instituto Tecnológico Metropolitano, Institución Universitaria Escolme, Universidad Nacional de Colombia / Medellín
País Colombia
Email dianaarangob@itm.edu.co, kchormecheat@unal.edu.co, ciescomercio@escolme.edu.co
Resumen Los servicios en la nube están impulsando un cambio revolucionario en la sociedad de la información. Lo anterior ocurre debido a que las capacidades móviles se están integrando con los servicios de Cloud Computing para dar servicios más seguros y avanzados para los usuarios. El Cloud Computing ofrece la posibilidad de acceder a la información de la empresa desde cualquier lugar y a través de diversos dispositivos electrónicos (PC, Smartphone, tableta o portátil), permitiendo a la organización continuidad en la operación, ahorro de costos, respaldo y seguridad de la información entre otras ventajas. Este modelo de prestación de servicios empresariales y tecnológicos permite aumentar el número de servicios basados en la red, y facilita el desempeño laboral de los usuarios al no requerir de conocimientos, experiencia o control sobre la infraestructura tecnológica necesaria para soportar sus actividades.(…)
Póster
P3-006
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-007 Combustión y los modos de enunciarla en páginas de Internet

Autoras Marina Masullo, Fabián Ibañez, Maricel Occelli y Leticia García
Institución/Trabajo Universidad Nacional de Córdoba
País Argentina
Email
marinamasullo@gmail.com
Resumen Desde hace varios años las investigaciones en enseñanza de las ciencias han mostrado su preocupación por la concepción e imagen de las ciencias que se construye en los espacios de educación formal, en este trabajo se muestra como las actividades que los docentes llevan a cabo en el aula en procura de actualizar la imagen de las ciencias “caen por tierra” cuando los alumnos deben remitirse a la bibliografía (en papel o virtual). Muchos de los conceptos científicos se expresan en una modalidad que se parece más a un dogma que a un enunciado científico que se caracteriza por ser una aseveración provisoria validada por la comunidad científica en un tiempo histórico determinado y que se espera, sea modificado, superado con el paso del tiempo. Tomando como referencia los tipos de enunciados que propone Bruno Latour en su obra “la vida en el laboratorio” (1998) es que se ha tipificado los enunciados referidos al concepto de combustión. La búsqueda de los conceptos se hizo sobre las páginas que se citan en una webquest sobre combustión que el equipo ha venido trabajando en la formación inicial de profesores.
Póster
P3-007
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-008 Enseñanza de las ciencias contables a través de la incorporación de las TIC

Autores Diana Gaviria Rodriguez, Juan Guillermo Arango, Carlos Mario Ortega, Yiseth Maritza Sánchez,Vanesa Quintero Cadavid
Gómez
Institución/Trabajo Instituto Tecnológico Metropolitano – Institución Universitaria Escolme (Medellín)
País Colombia
Email
memo.arangoa@gmail.com, cies@escolme.edu.co
Resumen Desde los primeros rastros históricos de las prácticas contables en el mundo y particularmente en Colombia han existido diferentes formas de interacción comunicativa entre las personas con variados intercambios económicos que se han adecuado en cada época y en cada contexto al desarrollo contable. Es así como el ser humano ha desarrollado estos saberes para luego ser un conjunto de conocimientos asociados a la modernidad en una disciplina contable propiamente dicha con variables dinámicas, normas, recursos, técnicas y tecnologías. Esto ha influido en diferentes formas de pensamiento y práctica de la enseñanza de la contabilidad en el mundo, lo que en un país como Colombia tiene una serie de estudios y conocimientos asociados a generar mejores prácticas de la educación de la contabilidad en contextos universitarios.(…)
Póster
P3-008
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

Pósteres del Área Temática 2: Materiales y Recursos

P2-001 Análisis de habilidades deportivas mediante el uso del software Kinovea

Autores Alejandro Quintas Hijós, Carlos Castellar Otín, Marta Rapún López y Francisco Pradas de la Fuente
Institución/Trabajo Universidad de Zaragoza
País España
Email
kyntax@hotmail.com
Resumen El estudio de la motricidad humana se realiza desde diferentes perspectivas en las asignaturas relacionadas con las ciencias de la actividad física y el deporte. El análisis mecánico de un ejercicio físico o de las diferentes técnicas implicadas en la ejecución de cualquier habilidad deportiva, es quizás el problema didáctico más difícil de abordar a nivel docente en este ámbito. Para realizar adecuadamente un análisis técnico y deportivo, se hace necesario efectuar diferentes cálculos matemáticos además de poseer una gran capacidad de compresión espacial (visualización cognitiva). (…)
Póster
p2-01
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-002 La enseñanza de habilidades deportivas a través de la producción de cortometrajes

Autores Alejandro Quintas Hijós, Carlos Castellar Otín, Marta Rapún López y Francisco Pradas de la Fuente
Institución/Trabajo Universidad de Zaragoza
País España
Email
kyntax@hotmail.com
Resumen En los últimos años la utilización de diferentes medios audiovisuales en el ámbito educativo está ganando en importancia y trascendencia como recurso didáctico en el aula. La incorporación de esta tecnología se debe principalmente a su bajo coste, su expansión como medio divulgativo entre los jóvenes, y sobre todo por su facilidad para ser utilizado por parte del profesorado en las clases (…)
Póster
P2-002
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-003 Una experiencia de aprendizaje de la naturaleza de la ciencia en la ESO mediante el uso de un recurso TIC

Autores Adrián Ponz Miranda, Mª Carmen Lázaro Peinado, Beatriz Carrasquer Álvarez, José Carrasquer Zamora y Mª Victoria Álvarez Sevilla
Institución/Trabajo Universidad de Zaragoza
País España
Email
adrian.ponz@unizar.es
Resumen La literatura recomienda usar la Historia de la Ciencia para el aprendizaje en las aulas de la Naturaleza de la Ciencia. En este sentido, mostramos un recurso TIC que se ha diseñado con ese mismo fin. Se ha realizado una exposición presencial y virtual sobre la historia del diablo cartesiano o ludión, que ha sido trabajada por alumnado de 3º y 4º de la ESO. Los resultados obtenidos revelan un mejor aprendizaje por parte de los estudiantes que visitaron la exposición únicamente de forma virtual, corroborando el valor didáctico de este recurso.
Póster
P2-003
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-004 Como ayudan las TIC´s en el aprendizaje de los estudiantes de la DAEA

Autores Doris Laury Beatriz Dzib Moo, María Soledad Leonor Arellano Quintanar, Sandra Patricia Dzib Moo y Gerardo González García
Institución/Trabajo Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; CONALEP, Tabasco, Plantel Villahermosa II y Universidad Tecnológica
País México
Email
dorisdzib@hotmail.com
Resumen En estos nuevos tiempos de cambios e introducción de las TIC’s en todos los ámbitos de la sociedad, no cabe la menor duda que éstas se han convertido en el elemento básico para el impulso y desarrollo de todos los seres humanos, trayendo nuevas formas de relacionarnos, comunicarnos, aprender y trabajar. Bajo esta perspectiva, la Internet se ha convertido en uno de los medios de comunicación más importante de nuestros tiempos. Siendo de vital importancia tener presente que las comunidades virtuales, existen gracias a las grandes posibilidades de socialización y de intercambio personal que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) y de la existencia de la Internet. Por lo tanto el ciberespacio se ha convertido en el territorio de las comunidades virtuales (CV) un territorio que no es geográfico, sino electrónico. (…)
Póster
P2-004
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-005 Robótica como recurso didáctico en Educación Básica

Autores Rolando Salazar-Hernández, Clarisa Pérez-Jaso y Jesús Omar Padrón Guerrero
Institución/Trabajo Universidad Autónoma de Tamaulipas
País México
Email
rsalazar@uat.edu.mx, clperez@uat.edu.mx, jesus_borre123villarreal@hotmail.com
Resumen En el cartel se presenta un proyecto que utiliza la robótica educativa en la didáctica de la matemática. El proyecto utiliza una placa Raspberry pi (Raspberry Pi Org., 2015), un kit de robótica GoPiGo (Dexter Industries, 2015) y el lenguaje de programación Scratch (Maloney, Resnick, Rusk, Silverman, & Eastmond, 2010). El propósito hacer uso de las tres herramientas como una propuesta para mejorar la practica didáctica utilizando el uso de las tecnologías (…)
Póster
P2-005
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-006 Programación de un robot para la comprensión de estructuras de control

Autores María Leticia Zamora Anaya, Rolando Salazar-Hernández, Felipe A. González González y Clarisa Pérez-Jasso
Institución/Trabajo Universidad Autónoma de Tamaulipas
País México
Email
mzamora@uat.edu.mx, rsalazar@uat.edu.mx, felgonzale@uat.edu.mx, clperez@uat.edu.mx
Resumen En educación, la Robótica se ha utilizado como un recurso didáctico que permite a los alumnos construir su propio conocimiento, de una forma práctica y movilizadora. Un objetivo de este trabajo se basa en mostrar que la Robótica Educativa sirve como herramienta de apoyo para que los alumnos de la materia de Diseño Estructurado de Algoritmo aprendan las estructuras básicas de programación. De una forma práctica, generando y visualizando movimientos de los robots, utilizando un simulador. En el primer semestre sin tener experiencia previa de programación, los alumnos interactúan con robots de una manera rápida y sencilla. Los resultados de la programación de los robots permite al alumno en su formación académica y ayudará a su razonamiento analítico y crítico. Se ha realizado la comprobación de un aprendizaje significativo en los alumnos que han utilizado la robótica contra alumnos que no han tenido la experiencia de programar un robot. Se ha comprobado que los alumnos que han tenido la experiencia de programar un robot han logrado comprender el funcionamiento de cada estructura, así como sus diferentes tipos de uso para dar solución de problemas o acciones propuestas.
Póster
P2-006
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-007 Desarrollo del software multimedia: El funcionamiento del microscopio electrónico

Autores Verónica Torres Cosío, Eduardo García Sánchez, José de Jesús Hernández Berumen, Glenda Mirtala Flores Aguilera e Ireri Aydee Sustaita Torres
Institución/Trabajo Universidad Autónoma de Zacatecas
País México
Email
vtorres09@udavinci.edu.mx
Resumen En este cartel se muestran las fases de desarrollo del Software Multimedia: el funcionamiento del microscopio electrónico. Para obtener un sotware de calidad se aplicó la ingeniería de software en sus etapas de: a) metodología, b) proceso, c) técnicas e d) instrumentos (Peña 2006). Se tomó como base el modelo en cascada de Pressman (1997), luego de establecer algunas variantes de este, quedó uno de ocho fases principales: concepto o pre-­producción, análisis, diseño, desarrollo, implementación, evaluación y validación del programa, producción y elaboración del material complementario. Para el desarrollo del sistema multimedia educativo se utilizó la aplicación Adobe Flash Player 10.
Póster
P2-007
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-008 Fichas clínicas odontológicas: herramienta digital de mejora en el seguimiento de los tratamientos odontoestomatológicos

Autores Alejandro Carlos de la Parte Serna, Yamila Centurión Merodo, Francesca Monticelli y Luis Óscar Alonso Ezpeleta
Institución/Trabajo Universidad de Zaragoza
País España
Email
alejandro.delaparte@gmail.com
Resumen Los estudios de Odontología, implantados en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte en Huesca, persiguen una sólida obtención de conocimientos clínicos, tanto teóricos como prácticos, que permiten dotar a los futuros odontólogos de las herramientas necesarias para realizar una correcta praxis dental (…)
Póster
P2-009
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-009 Proyecto Flora Vascular

Autores Juan de Dios Franco-Navarro, Juan Pedro Serrano-León, Bernardino Julio Sañudo Franquelo, Jose Manuel Gálvez-Prada, Verónica Guerrero-Baena y Francisco Gálvez-Prada
Institución/Trabajo Bioscripts.net y Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla
País España
Email
juande@irnase.csic.es, juanpedrosl@bioscriptsdb.com, bernardinosf@bioscriptsdb.com, franciscogp@bioscriptsdb.com
Resumen Este proyecto pretende aunar en una sola base de datos, toda la información existente sobre las especies silvestres de plantas Vasculares de la Península Ibérica reunidas en los trabajos de Castroviejo et al. (1986-2012); y Valdés et al. (1987). Múltiples proyectos de Bioscripts convergen en este proyecto para darle más calidad y versatilidad, en un entorno ‘user-friendly’ que permite una navegabilidad fluida y a la vez didáctica. Se pretende incitar al usuario a conocer más de las plantas de su entorno, permitiendo que éste participe de una forma fácil sin perder la rigurosidad científica de sus contenidos. La base de datos del Proyecto Flora Vascular cuenta a día de hoy con casi 5200 especies, número que aumenta día tras día, y constantemente están siendo actualizadas y mejoradas (…)
Póster
P2-010
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-010 El aprendizaje mediante registro fotográfico en Medicina Oral

Autores Yamila Centurión Merodo, Francesca Monticelli y Alejandro Carlos de la Parte Serna
Institución/Trabajo Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, Huesca, Universidad de Zaragoza
País España
Email
ycenturion85@gmail.com
Resumen La Odontología es la especialidad médica que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades que se asientan en la cavidad oral. En este sentido, uno de , los conocimientos más importantes y necesarios del futuro odontólogo se centra en saber discriminar adecuadamente entre lesiones benignas y malignas, y su posible diagnóstico (…)
Póster
P2-11
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-011 Factores que fomentan la educación emprendedora en estudiantes universitarios

Autores Jonathan Bermúdez Hernández, Eliana Villa Enciso, Luisa Diez Echavarría, Fausto Maussa Pérez y Laura Duque
Institución/Trabajo Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín, Colombia), Universidad de Medellín (Medellín, Colombia) y Corporación Universitaria Minuto de Dios (Medellín, Colombia)
País Colombia
Email
jonathanbermudez@itm.edu.co, evillaencis@uniminuto.edu.co, luisadiez@itm.edu.co, fmaussa@udem.edu.co, lauraduque144319@correo.itm.edu.co
Resumen A medida que se interioriza en las instituciones educativas la importancia de la educación para el emprendimiento va aumentando el reconocimiento del valor del espíritu empresarial, y la necesidad de Formación profesional que esta requiere, esta investigación tiene por objetivo darle un papel activo a las opiniones de los estudiantes a la hora de crear programas y currículos de emprendimiento. Dicha investigación utiliza métodos cualitativos, con los cuales se pretende recoger información importante que sirva como insumo para potencializar el espíritu emprendedor en las instituciones educativas. (…)
Póster
P2-12
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-012 Las tutorías virtuales universitarias. Análisis comparado a través de la visión de estudiantes y de profesores

Autores M. Vives, M. March, R. Pozo,B. Pascual, J. Amer y M.A. Gomil
Institución/Trabajo Universitat de les Illes Balears
País España
Email
marga.vives@uib.cat
Resumen La Educación Superior ha sufrido diferentes cambios, basados, principalmente, en la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior y la introducción de las nuevas tecnologías en todo proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. En ocasiones, la sociedad avanza más rápido que la normativa, por ello, nos encontramos con situaciones cotidianas que no gozan de un marco normativo, permitiendo diferentes respuestas delante de una misma situación, o que se presupongan derechos y deberes de los protagonistas. Por este motivo, presentamos los principales resultados obtenidos en el proyecto de innovación docente universitaria basada en el análisis de las perspectivas de profesores (8) y estudiantes (10) universitarios de la Facultad de Educación de les Illes Balears a partir de entrevistas semiestructuradas que valoran los usos, funciones, motivos y principales vías de comunicación en las tutorías virtuales, de cara a poder proponer unas orientaciones centradas en la creación de un protocolo de buenas prácticas en tutorías virtuales universitarias.
Póster
P2-13
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-013 Exploración en repositorios sobre la investigación en los estudios sobre riesgo empresarial

Autora Marisol Chaverra Espinosa
Institución/Trabajo Instituto Tecnológico Metropolitano
País Colombia
Email
marisolchaverra@itm.edu.co
Resumen El presente artículo es el resultado de un estudio que busca identificar los temas tratados, la metodología empleada y los aportes que en investigación se viene haciendo en relación con los estudios sobre riesgo empresarial a través de la exploración de repositorios académicos como el del MBA en Administración de la Universidad EAFIT y Publindex. Entre los resultados obtenidos, se observa que el 50% de los trabajos de investigación se orientaron al estudio de los riesgos financieros, el 8% al estudio del riesgo operativo en el sector financiero y el 42% se refieren al estudio de los riesgos operativos en empresas diferentes del sector financiero, aplicando el método Risicar desarrollado por la profesora Rubi Consuelo Mejía.
Póster
P2-014
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-014 Las infografías como estrategias educativas para la apropiación del conocimiento

Autores Jackeline Valencia Arias, Carlos Alejandro Martínez Reyes y Diana Arango Botero
Institución/Trabajo Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín, Colombia) y Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia)
País Colombia
Email
javalencia.a@gmail.com, alejandro.martinezreyes@aneiap.co, dianaarangob@itm.edu.co
Resumen A raíz de las crecientes publicaciones científicas debemos entender cómo las comunidades asimilan estos resultados. Carrizo (2007) habla que la denominada sociedad del conocimiento se sostiene realmente en la capacidad de apropiación social del conocimiento, con actores capaces de orientar su uso en asuntos pertinentes de interés común para la producción y el desarrollo. Y complementando, Gerdet y José en 2012 hacen énfasis en que la apropiación social del conocimiento es el proceso donde los individuos de forma colectiva acceden a este conocimiento, no solo como receptores sino como agentes generadores de desarrollo. Entre el 2010 y el 2014 existen 89890 publicaciones científicas y técnicas en el mundo según el BID. Minervini (2005) refiere que los textos científicos son publicados en formatos rígidos y poco atractivos para el colectivo social. Por su parte en un estudio sobre el aprendizaje de la media escolar demuestra avances interesantes con el uso de las infografías ya que estas presentan mayor precisión de la información en menor cantidad. En otro ámbito aparecen los grafitis como una expresión icónica común en las urbes (Barzuna, 2005) capaz de generar reflexión y crítica ciudadana. La infografía se constituye como recursos gráficos y ágiles de comprender, donde se logra plasmar de manera asertiva y amena el mensaje de los textos científicos en los grafitis, y estos últimos, como una estrategia transmisora de conocimiento que involucra a la ciudadanía.
Póster
P2-015
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-015 ¿Qué factores influyen en la aceptación del E-commerce en jóvenes universitarios?

Autores Milady Aguilera Cardona, Ana María Correa Díaz, Carlos Mario Ortega y Diana Gaviria Rodriguez
Institución/Trabajo Institución Universitaria Escolme (Medellín, Colombia); Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín, Colombia) y Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia)
País Colombia
Email
amaguilerac@unal.edu.co, ciescomercio@escolme.edu.co, cies@escolme.edu.co, dianagaviria@itm.edu.co
Resumen El E-Commerce puede definirse como cualquier forma de transacción o intercambio de información con fines comerciales en la que las partes interactúan utilizando Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en lugar de hacerlo por intercambio o contacto físico directo. Al hablar de E-commerce es requisito indispensable referirse a la tecnología como método y fin de comercialización, puesto que esta es la forma como se imponen las actividades empresariales. El uso de las TIC para promover la comercialización de bienes y servicios dentro de un mercado, conlleva al mejoramiento constante de los procesos de abastecimiento y lleva el mercado local a un enfoque global, permitiendo que las empresas puedan ser eficientes y flexibles en sus operaciones. (…)
Póster
P2-016
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-016 Software Multimedia «Jugando aprendo… Matemáticas con Alexander». Atendiendo a los estilos múltiples de aprendizaje

Autoras Joaquín Torres Mata, Felipe Anastacio González González, Erik Moisés Betancourt Núñez y Rolando Salazar Hernández
Institución/Trabajo Unidad Académica Multidisciplinaria Mante Centro
País México
Email
jtorresma@uat.edu.mx, felgonzale@uat.edu.mx, ebetan@uat.edu.mx, rsalazar@uat.edu.mx
Resumen El objetivo es diseñar un Software Multimedia de Ejercitación y Práctica basado en los estilos múltiples de aprendizaje para mejorar la asimilación de los contenidos de la materia de matemáticas impartida a los alumnos de tercer año de Preescolar. (…)
Póster
P2-017
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-017 DEMCIU: Detección de Enfermedades Mediante la Comparación de Imágenes de Uñas

Autores Felipe Anastacio González González, Joaquín Torres Mata, Erik Moisés Betancourt Núñez y Rolando Salazar Hernández
Institución/Trabajo Universidad Autónoma de Tamaulipas
País México
Email
jtorresma@uat.edu.mx, felgonzale@uat.edu.mx, ebetan@uat.edu.mx, rsalazar@uat.edu.mx
Resumen El objetivo del software DEMCIU para dispositivos móviles es el de obtener un pre-diagnóstico de enfermedades de la piel, enfermedades sistémicas, lesiones, tratamientos con medicamentos, productos químicos o intoxicaciones. (…)
Póster
P2-017
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-018 Reflexiones acerca del uso de las herramientas multimedia en los procesos de aprendizaje de músicas populares y de tradición oral

Autores Miguel Díaz-Emparanza Almoguera y Enrique Guillermo Cámara de Landa
Institución/Trabajo Universidad de Valladolid
País España
Email
mdiazemparanza@gmail.com, engcamara@gmail.com
Resumen Se proponen algunas reflexiones acerca de las experiencias realizadas en la sección de historia y ciencias de la música de la Universidad de Valladolid en materia de elaboración de resultados de investigaciones realizadas por los estudiantes en soporte multimedia a lo largo de la última década (desde el Seminario de Música Popular Urbana y asignaturas del módulo de etnomusicología cuyos resultados fueron colocados en la web en 2003, hasta actividades en curso, como las vinculadas a diversos proyectos de innovación docente). En particular, interesa considerar en qué medida las nuevas tecnologías favorecen los mecanismos de aprendizaje constructivista, específicamente en el ámbito de las músicas tradicionales y populares.
Póster
P2-018
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-019 Elaboración de vídeos para el aprendizaje en Organización de Empresas

Autores Pedro Sánchez Sellero y María Carmen Sánchez Sellero
Institución/Trabajo Universidad de Zaragoza
País España
Email
pedross@unizar.es, c.sanchez@udc.es
Resumen Este trabajo se aplica en la asignatura Fundamentos de Administración de Empresas de primer curso de diversos Grados en Ingeniería de la Universidad de Zaragoza. El objetivo es estimular el aprendizaje con videos editados por el profesorado de la asignatura. De este modo, el profesorado graba en video sus propias lecciones teóricas y prácticas adaptadas a la asignatura. Una vez que el video ha sido grabado, se pone a disposición del estudiante en el Campus Virtual Docente. Los estudiantes realizan sugerencias sobre el vídeo visionado, en el foro virtual, con la finalidad de que el profesorado pueda implementar mejoras en las estrategias docentes al servicio del aprendizaje. Después de recibir las clases presenciales, de disponer de las diapositivas con el resumen de los contenidos, con ejercicios resueltos y con el visionado de los videos, el estudiante soluciona y comenta problemas relacionados en el foro virtual. Las citadas soluciones de los problemas son comentadas por otros estudiantes y por el profesorado en el foro virtual. Esta propuesta metodológica cuenta con una elevada participación de los estudiantes y con un aumento en la satisfacción tanto de profesorado con de alumnado. A su vez, los estudiantes logran mejoras en su capacidad de trabajar de forma autónoma, en su motivación y en la selección de contenidos relevantes para su formación.
Póster
P1-020
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

Pósteres del Área Temática 1: Plataformas y Entornos de Aprendizaje

P1-001 Radio solidaria amiga online, radiosolamichildrens y radiosolamiteua

Autora Mª Magdalena Galiana Lloret
Institución/Trabajo Ceip El Murtal- Benidorm
País España
Email
radiosolami@gmail.com
Resumen RADIO SOLIDARIA AMIGA, ONLINE es un taller de radio escolar que emite online a través de su página: http://www.radiosolidariamiga.com y su blog: http://madagali.com. Lo creó y lo dirige desde el curso 2005-06, Mª Magdalena Galiana Lloret. Entre sus objetivos está el de fomentar los valores como la Solidaridad a través de su contenido, desarrollar el currículum e implantar las TIC como herramienta y recurso del proceso enseñanza-aprendizaje. Para su ejecución cuenta con la implicación de toda la Comunidad Educativa: equipo directivo, claustro de profesores, alumnos de 3 a 12 años, AMPA, padres y madres del centro. Un taller de radio escolar que emite desde su estudio en el CEIP “El Murtal” de Benidorm- Alicante(…)
Póster
P1-001
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-002 Plataforma virtual “Misspat-englishplus” en nivel primario

Autora Patricia Mabel Ielmini
Institución/Trabajo Escuela Modelo de San Juan – Nivel Primario
País Argentina
Email
patriciaielmini@gmail.com
Resumen Desde el año 2011, los alumnos de 5º y 6º grado nivel primaria de la Escuela Modelo de San Juan además de tener sus 5 hs. áulicas del área inglés donde se enseñan los contenidos propuestos en el currículo tienen acceso al curso on line “Misspat-englishplus” desarrollado en una plataforma virtual Moodle en la cual los niños refuerzan y ejercitan dichos contenidos a través de variadas actividades. El objetivo de esta presentación es mostrar cómo se ha logrado implementar esta nueva herramienta tecnológica en un contexto de aprendizaje combinado o blended learning, donde se mezclan estrategias convencionales y presenciales con las técnicas utilizadas en la educación a distancia (…)
Póster
P1-002
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-003 e-Evaluación: automatización versus personalización

Autor Stephen Beaumont
Institución/Trabajo Centro de Tecnología para el Desarrollo (CENTED), Buenos Aires
País Argentina
Email
info@cented.org.ar
Resumen ¿Cómo implementaremos una correcta Evaluación del Aprendizaje cuando diseñamos un proceso pedagógico virtual? En primer lugar analizamos la metodología de evaluación por pares, en donde cada participante de un curso virtual, al completar la evaluación de cada módulo, debía evaluar, como mínimo, X trabajos de sus pares. Como contrapartida, vemos el resultado de las metodologías de evaluación personalizada, en donde el docente principal, o a lo sumo un coordinador o asistente, lee el trabajo de cada alumno y efectúa una retroalimentación por escrito sobre cada uno de los trabajos.
Póster
P1-003
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-004 e-Estrategias de enseñanza: desde MOOCs hasta metodologías personalizadas

Autor Stephen Beaumont
Institución/Trabajo Centro de Tecnología para el Desarrollo (CENTED), Buenos Aires
País Argentina
Email
info@cented.org.ar
Resumen Las metodologías de “educación en masa” pueden parecer muy atractivas por el volumen de educandos que se pueden capacitar pero, resultan muy sensibles al diseño del entorno, el cual puede determinar el éxito o fracaso del proceso, más allá de lo pedagógico. Como contrapartida, vemos el resultado de la metodología personalizada, en donde el docente principal, o a lo sumo un coordinador o asistente, interactúa en forma directa cada alumno y efectúa una retroalimentación sobre cada uno de los trabajos, consultas o sugerencias de los alumnos.
Póster
P1-004
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-005 Metodología “flipped classroom” aplicada a las sesiones prácticas de Medicina Preventiva y Salud Pública de 4º de medicina. Opinión de los alumnos

Autores Barrasa Villar, José Ignacio , Moliner Lahoz, Francisco Javier, Aibar Remón, Carlos
Marcos Aragüés, Guillermo, Abad Díez, José María , Aguilar Palacio Isabel , Malo Fumanal, Sara
Institución/Trabajo Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza
País España
Email
ibarrasa@unizar.es
Resumen Durante el curso 2014-2015 desarrollamos un proyecto de Innovación Docente con nuestros alumnos de cuarto curso de Grado de Medicina consistente en implantar una metodología inductiva (clase invertida), apoyada en los recursos tecnológicos disponibles (Moodle, Internet, móviles, etc) en la que el alumno participara de forma activa revisando de forma previa a cada sesión presencial práctica una serie de materiales docentes multimedia (…)
Póster
P1-005
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-006 TICs como agentes motivadores en la enseñanza de álgebra

Autora Mª del Mar Calles Burgos
Institución/Trabajo I.E.S. Abyla (Ceuta)
País España
Email
profe.computer@hotmail.com
Resumen Esta experiencia reflexiona sobre las relaciones entre las nuevas tecnologías, la motivación estudiantil y el empleo de metodologías alternativas en las aulas. El proyecto se ha realizado con un grupo de estudiantes de 2º E.S.O. en el campo matemático del álgebra y plantea la introducción de las TIC en el aula como alternativa metodológica a las clases tradicionales, mediante el uso de la plataforma Symbaloo. El análisis de resultados desvela un alto índice de motivación por parte de un alumnado que tradicionalmente ha venido mostrando síntomas de apatía y de abandono escolar. El estudio concluye identificando los elementos valorados por los propios estudiantes en la motivación escolar. La infinidad de recursos educativos en Internet y la escasa inclusión de los mismos en la enseñanza han sido los puntos de partida de esta iniciativa en la que han participado un total de 55 alumnos del I.E.S. Abyla, sito en la ciudad de Ceuta.
Póster
P1-006
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-007 El M-PLE

Autora Lidia Antonia Sabater Pérez
Institución/Trabajo Universidad de las Islas Baleare
País España
Email
lidiasabater.perez@gmail.com
Resumen Los entornos personales de aprendizaje (PLE), a través de las herramientas web 2.0, han propiciado un aprendizaje más significativo y activo por parte del educando, a la vez que se hace responsable de la gestión de su aprendizaje, trabajan de manera cooperativa. Por otro lado, aparece en el panorama escolar el m-learning gracias a la llegada de los dispositivos móviles a las aulas, como consecuencia y gracias al uso de estos dispositivos, los PLEs cobran un sentido ubicuo y las herramientas de gestión del aprendizaje pasan a ser aplicaciones móviles. Como resultado y teniendo en cuenta el PLE y el m- Learning, surge el M-PLE: un entorno personal de aprendizaje móvil.
Póster
P1-007
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-008 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente Continua de Profesores de Ciencias

Autoras Leticia Garcia Romano(1), Priscila Biber, Marina Masullo, Maricel Occelli, Ligia Quse
Institución/Trabajo (1)CONICET, Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, FCEFyN, UNC
País México
Email
lgarciaromano@gmail.com
Resumen Se presenta la evaluación de un curso de formación docente continua en el que participaron 24 profesores que desarrollan clases en carreras universitarias científico-tecnológicas en Córdoba, Argentina. El curso tuvo los siguientes ejes conceptuales: la comunicación en los procesos educativos mediados por TIC; el trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje; qué, cómo, por qué y para qué evaluar en los entornos virtuales de aprendizaje. (…)
Póster
P1-008
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-009 Estrategia de trabajo independiente en la plataforma Moodle de la línea de programación de Ingeniería de Sistemas

Autores Alveiro Alonso Rosado Gómez, Dewar Willmer Rico Bautista.
Institución/Trabajo Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
País Colombia
Email
aarosadog@ufpso.edu.co, dwricob@ufpso.edu.co
Resumen En este poster se muestra de forma resumida, como es el proceso que se viene desarrollando en la universidad para orientar el trabajo independiente del estudiante utilizando la plataforma de educación virtual llamada U Virtual, como medio para que el estudiante dedique el tiempo adecuado y estipulado por los créditos académicos al desarrollo del conocimiento en el curso que viene adelantando en la línea de programación.
Póster
P1-009
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-010 La práctica docente y calidad educativa en el nivel medio superior CBTA 78 y 203

Autores Blasa Celerina Cruz Cabrera, Ricardo Ley Castellanos
Institución/Trabajo Instituto Tecnológico de Oaxaca División de Estudios de Posgrado-Maestría Desarrollo Regional y Tecnológico
País México
Email
cabreracruz85@hotmail.com, ricardo_crow@hotmail.com
Resumen La cultura de la calidad educativa está en pleno desarrollo en México. Sin embargo, no se puede ver reflejada en el impacto y desarrollo social, especialmente en las zonas rurales. El docente es el personaje clave para la implementación y funcionamiento de una propuesta hacia la calidad educativa. El objetivo de la investigación consiste en analizar la práctica docente como un elemento para la calidad educativa en el contexto rural, considerando al entorno contextual como un factor relevante. La investigación es descriptiva-correlacional, donde el perfil de la práctica docente fungirá como variable independiente, y la calidad educativa como variable dependiente. Respecto a la metodología, tendrá un corte mixto, considerando elementos cuantitativos y cualitativos. La población de estudio serán las instituciones educativas del CBTA No. 78 y el No. 203, siendo la unidad de análisis los docentes y alumnos de las mismas. Para la comprobación de hipótesis se recurrirá al coeficiente de correlación de Pearson. Palabras clave: Práctica docente, Calidad, Zona Rural.
Póster
P1-010
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-011 Implementación innovadora de herramientas de aprendizaje a través de las TIC: Millennium DIPr.

Autora Mª Carmen Chéliz Inglés
Institución/Trabajo Facultad de Derecho, Universidad de Zaragoza
País España
Email
mcheliz13@gmail.com
Resumen Millennium DIPr. es un proyecto de innovación desarrollado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza. Se trata de un portal creado con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, mediante la implementación de herramientas innovadoras, que se adecúen a la evolución que ha protagonizado la enseñanza en los últimos tiempos, adquiriendo una faceta más dinámica.
Póster
P1-011
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-012 Prácticas profesionales virtuales, vía de acceso a un empleo

Autoras Nuria Manzano Soto, María Jesús Villalón Martínez
Institución/Trabajo Centro de Orientación y Empleo, COIE, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED
País España
Email
practicasvirtualescoie@adm.uned.es
Resumen La metodología a distancia o semipresencial propia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, propicia que los estudiantes de últimos cursos de grado o de posgrados puedan llevar a cabo prácticas profesionales de forma online. Las prácticas profesionales virtuales o semivirtuales son actividades formativas que los estudiantes realizan de forma voluntaria (prácticas extracurriculares) en empresas privadas, instituciones públicas u Organizaciones sin Ánimo de Lucro, ONG, sin necesidad de estar presente físicamente en la sede de la entidad o con un mínimo porcentaje de presencialidad. Suponen un complemento práctico a la formación académica de los estudiantes y favorecen la adquisición de competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas.(…)
Póster
P1-012
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-013 Percepción de los estudiantes del curso de especialista “Mediación y Peritaje Judicial” sobre el B-learning como metodología para la enseñanza-aprendizaje

Autores Hipólito Ruiz, Natalia, Arias Fernández, Enrique; Lirio Castro, Juan
Institución/Trabajo Facultad de Ciencias Sociales de Talavera (UCLM)
País España
Email
Natalia.Hipolito@unclm.es, Enrique.AFernarndez@uclm.es, Lirio.Castro@uclm.es
Resumen Aprendizaje (VLE) en el curso de especialista “Mediación y Peritaje Judicial” de la Facultad de CCSS de Talavera (UCLM). Se pretende conocer la percepción de los estudiantes sobre el B-learning como metodología de enseñanza aprendizaje. Es un estudio descriptivo con proceso de encuesta que nos ofrece datos que explican que los estudiantes valoran positivamente el uso de la mencionada metodología.
Póster
P1-013
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-014 Evaluación de metodologías docentes en Organización de Empresas

Autores Pedro Sánchez Sellero(1) y María Carmen Sánchez Sellero(2)
Institución/Trabajo (1) Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Departamento de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Zaragoza
(2) Facultad de Economía y Empresa, Departamento de Economía Aplicada. Universidad de la Coruña
País España
Email
pedross@unizar.es, c.sanchez@udc.es
Resumen Este trabajo se aplica en la asignatura Fundamentos de Administración de Empresas de primer curso de diversos Grados en Ingeniería de la Universidad de Zaragoza. Se pretende analizar el efecto que provocan las metodologías docentes implementadas en el área de Organización de Empresas sobre el proceso de enseñanza aprendizaje mediante foros de discusión y cuestionarios en el Campus Virtual de la Universidad de Zaragoza. Para este fin se diseñan cuestionarios para que los estudiantes evalúen las metodologías docentes, se analizan los resultados de aprendizaje en relación con las metodologías docentes y se adaptan dichas metodologías al proceso de enseñanza aprendizaje (…)
Póster
P1-014
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-015 Un proyecto en abierto: Experiencia de los cursos masivos en línea

Autora Paola Dellepiane
Institución/Trabajo Programa de Educación a Distancia, Universidad del Salvador
País Argentina
Email
padellepiane@gmail.com
Resumen Los cursos masivos en abierto, llamados MOOC (Massive Online Open Courses), son considerados actualmente por muchos investigadores como un fenómeno que afecta la estructura tradicional de la organización universitaria y cuyo horizonte próximo resulta impredecible. De hecho, se trata de un fenómeno novedoso, cuyas primeras investigaciones se llevan a cabo a medida que se desarrollan las experiencias. (…)
Póster
P1-015
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-016 El programa Conectar Igualdad de Argentina en clases de Biología: la mirada de los jóvenes

Autoras Fussero, Gimena; Biber, Priscila y Occelli, Maricel
Institución/Trabajo Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba
País Argentina
Email
gimefussero@gmail.com, priscilabiber@gmail.com, mariceloccelli@gmail.com
Resumen En los últimos años diversos países han adoptado el modelo 1:1 (one laptop per child) y en Argentina su implementación tuvo lugar a partir del “Programa Conectar Igualdad” que distribuyó netbooks a docentes y estudiantes de todas las escuelas secundarias públicas (Fondtevila, 2011). Si bien se cuenta con algunos estudios que resumen el impacto de este programa, no se registran estudios específicos en relación a cómo utilizan los estudiantes en clases de Biología a estas herramientas. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue caracterizar la utilización de las TIC en clases de Biología por parte de los estudiantes. (…)
Póster
P1-016
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-017 Intervención metacognitiva para la comprensión lectora y la producción de discurso escrito en entornos híbridos de enseñanza en educación media

Autores Jacob Vargas Arteaga, Lizmery Navarrete Calao
Institución/Trabajo Universidad de Córdoba
País Colombia
Email
jacvar30@gmail.com, lizmenaca@gmail.com
Resumen Esta investigación tiene como finalidad determinar la incidencia que puede tener el uso de entornos mediados por tecnología con orientación metacognitiva en el fortalecimiento de la comprensión de lectura y la producción de discurso escrito en estudiantes de educación media. La propuesta se desarrolla en un ambiente de trabajo blended o híbrido, donde se complementan el acompañamiento presencial del docente con actividades virtuales que desarrollan los estudiantes. Esta investigación surge a partir de la necesidad de fortalecer los procesos de lectura y escritura en la educación media, haciendo uso de las TIC y aprovechando las posibilidades que estos recursos proveen para el mejoramiento de la calidad del aprendizaje.(…)
Póster
P1-017
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-018 Percepción de los estudiantes universitarios frente a las herramientas virtuales de aprendizaje: caso de estudio

Autores Alejandro Valencia Arias, Salim Chalela Naffah, Luz Mirelia Bedoya Pérez
Institución/Trabajo Instituto Tecnológico Metropolitano ITM; Universidad Autónoma Latinoamericana ; Institución Universitaria Escolme (Medellín)
País Colombia
Email
alvaro.garcia.vergara@uva.es, josemar@am.uva.es, acorell@ped.uva.es
Resumen El objetivo de esta investigación es examinar el nivel de aceptación de las herramientas virtuales de aprendizaje por parte de los estudiantes de una Institución de Educación Superior. Lo anterior permitirá proponer estrategias pedagógicas y formativas que permitan afrontar los factores críticos que obstaculizan el uso de estas herramientas.(…)
Póster
P1-018
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-019 Percepciones sobre el e-learning en estudiantes de ingeniería: caso de estudio

Autores Víctor Alejandro Vega Marín, Carolina González Jaramillo, Alejandro Valencia Arias
Institución/Trabajo Instituto Tecnológico Metropolitano. Medellín
País Colombia
Email
victorvega133965@correo.itm.edu.co, carolinagonzalez136347@correo.itm.edu.co, jhoanyvalencia@itm.edu.co
Resumen La percepción de importancia para el aprendizaje virtual puede ser definida como el grado en el cual un estudiante considera que el uso de un sistema de aprendizaje electrónico es conveniente para su aprendizaje y la realización de tareas relacionadas con el aprendizaje. Esta concepción está relacionada con la utilidad percibida, las capacidades que posee el sistema para cumplir con éxito las necesidades de aprendizaje, ya que este es un requisito previo para que un sistema sea evaluado como útil. La importancia para aprender positivamente, predice la utilidad percibida por los estudiantes acerca de los sistemas de aprendizaje electrónico. Las interacciones han hecho una parte esencial de los procesos de aprendizaje en el aprendizaje electrónico, relacionando a todos los agentes implicados: estudiantes, profesores, personal administrativo, contenido, etc. (…)
Póster
P1-019
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-020 Pasantías académicas: una mirada a la percepción de los estudiantes de las ciencias administrativas

Autores Jonathan Bermúdez Hernández, María Sorley Arango Muñoz, Laura Isabel Chica
Institución/Trabajo Instituto Tecnológico Metropolitano ITM (Medellín)
País Colombia
Email
jonathanbermudez@itm.edu.co, sorley-07@hotmail.es, lauchica0511@hotmail.com
Resumen La metodología propuesta se basa en un cuestionario autoadministrado a 170 estudiantes, diseñado con base en la Teoría del Comportamiento Planeado para identificar cuáles son los factores que inciden en la decisión de un estudiante para realizar pasantías e intercambios académicos. Como resultados finales se encuentran la medición de percepción de los estudiantes frente a la realización de pasantías e intercambios, las motivaciones para llevar a cabo procesos de internacionalización y el establecimiento de factores relevantes que influyen en la decisión de los estudiantes de Administración Tecnológica en emprender estos procesos
Póster
P1-020
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-021 Impacto de las TICS en la Práctica Clínica Preventiva II

Autoras Patricia A Vaculik, Beatriz Cardozo, Silvia R. Pérez
Institución/Trabajo Facultad de Odontología. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes
País Argentina
Email
patriciavaculik@hotmail.com, malusacardozo2@hotmail.com, til_27@hotmail.com
Resumen La incorporación de nuevos escenarios educativos, sirvieron para promover e impulsar la educación favoreciendo el crecimiento, desarrollo y la socialización de las personas. Las TIC fueron asociadas como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas utilizadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información. La utilización de software, en la odontología para confección de historias clínicas, en la utilización de Odontogramas, de radiovisiógrafos, son signos de la estrecha vinculación que existe con las TICS. (…)
Póster
P1-021
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas