P3-001 Miniquest para la enseñanza de las Energías Renovables en Educación Secundaria
Autora | Yolanda Echegoyen | |
Institución/Trabajo | Universidad de Zaragoza | |
País | España | |
Email |
yolanda3@unizar.es | |
Resumen | En el presente trabajo se presenta una miniquest, una versión reducida de la webquest, para trabajar el tema de las energías renovables con los alumnos de secundaria. Las miniquest tienen la particularidad de que se realizan en unas pocas sesiones y constan únicamente de tres partes, el escenario, la tarea y el producto. La utilización de Webquests o miniquests como recurso educativo tiene la particularidad, además de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de que se ha demostrado mejora tanto las actitudes hacia el estudio de los alumnos, como su socialización, motivación y satisfacción. | |
Póster |
![]() |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P3-002 Competencias TIC: Nociones Básicas
Autora | Nayeli Naidee Mejía Riveira | |
Institución/Trabajo | Universidad de la Guajira | |
País | Colombia | |
Email |
nmejia@uniguajira.edu.co | |
Resumen | Este poster contiene los resultados de investigación realizada a los docentes de la Universidad de la Guajira en el año 2011, fundamentada en los Estándares de Competencia en TIC para Docentes -UNESCO 2008. Cuyos resultados, pudieron establecer que las Nociones Básicas en TIC que todo docente debe desarrollar están relacionadas al uso y manejo de las herramientas básicas en TIC, como: hardware, software de tutorías, internet, multimedia, programas de ofimática, navegador de internet, correspondencia electrónica, recursos web y video conferencias; y que el manejo de estas le ayudan a comprender las nuevas tecnologías. En este sentido, estos resultados han contribuido a la identificación de diferentes herramientas TIC disponibles y generalmente gratis en la web, para irlas apropiando e introduciendo en mí que hacer docente y hacer más dinámico el proceso de enseñanza – aprendizaje con mis estudiantes. Así como también, lograr que los estudiantes desarrollen destrezas y habilidades en estas herramientas y que puedan de igual manera, indagar en la red sobre nuevas aplicaciones y compartirlas en clases. | |
Póster |
![]() |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P3-003 ContexTIC colaborativo: lector-ego, una experiencia lectora compartida
Autora | Juana-Rosa Suárez Robaina | |
Institución/Trabajo | Universidad de Las Palmas de Gran Canaria | |
País | España | |
Email |
juanarosa.suarez@ulpgc.es | |
Resumen | ContexTIC colaborativo: lector-ego, una experiencia lectora compartida muestra una propuesta de innovación educativa llevada a cabo en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en dos grupos de 4º del Grado en Ed. Primaria: uno de la modalidad presencial y otro perteneciente a la no presencial o Enseñanza a Distancia (EaD). Experiencia piloto que ha cobijado, bajo el paraguas de la bitácora lector-ego, a alumnado de Educación literaria y estética en la Enseñanza Primaria con el propósito general de intercambiar gustos lectores e inquietudes creativas. El nuevo EEES nos anima a diseñar marcos de aprendizaje más ricos e inclusivos al tiempo que nos invita a revisar nuestra praxis docente. La propuesta que planteamos persigue precisamente esta doble vía: por un lado sitúa una dinámica de aula en un contexto virtual (la bitácora Lector-ego) común a dos grupos no relacionados a priori en nuestro entorno universitario por pertenecer, uno de ellos, a la modalidad convencional o presencial, y el otro a la Estructura de Teleformación o modalidad de Enseñanza a Distancia. Por otro lado, con esta dinámica hemos querido mostrar a los profesores en formación un modo de cohesionar grupos a partir del intercambio generado tras la invitación para contar en el blog las inquietudes lectoras. El discente con el que trabajamos será, además, docente en un futuro próximo por lo que ensayar con espacios de interacción que además promuevan una mejora sustancial de las distintas competencias (nuclear, genérica y específicas), nos ha parecido una actuación didáctica necesaria. | |
Póster |
![]() |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P3-004 De la práctica a la teoría. Web 2.0 en el grado de Educación Social
Autores | Hipólito Ruiz, Natalia(1), Moreno López, Roberto(1), Fernández Ortega, Sergio Jorge(2) | |
Institución/Trabajo | (1) Facultad de Ciencias Sociales de Talavera (UCLM) (2) Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Madrid |
|
País | España | |
Email |
Natalia.Hipolito@unclm.es, Roberto.Moreno@uclm.es, buchanan13@hotmail.com | |
Resumen | El presente póster explica una experiencia docente en el grado de Educación Social de la Facultad de CCSS de Talavera de la Reina. La asignatura de Tecnologías Educativas de primer curso forma a los estudiantes en TIC con el objetivo de comprender y reflexionar sobre la Sociedad del Conocimiento y comprender las posibilidades que ofrecen las TIC, además forma en competencias relacionadas con el manejo de estas tecnologías. Posteriormente, en el 2º curso, los estudiantes emplean las habilidades tecnológicas aprendidas en el curso anterior para aplicarlo en la asignatura Animación Sociocultural (ASC) I. Bases Teóricas, en la que tienen que trabajar con las herramientas web 2.0 para cumplir con los objetivos formativos y de evaluación de la asignatura. | |
Póster |
![]() |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P3-005 ¿Prezi plataforma a utilizar a la hora de presentar una asignatura en clase?
Autores | Mir Marín, José María(1); Perez Martinez, Laura; Sanz Cameo, Alasne y Tejero Domeque, Alvaro | |
Institución/Trabajo | (1)Departamento de Química Analitica de la Universidad de Zaragoza | |
País | España | |
Email |
jmmir@unizar.es | |
Resumen | Se concluye que el uso de la plataforma Prezi es la que mejor cumple las aspiraciones de una buena presentación, teniendo cuidado, eso, si, con las transiciones | |
Póster |
![]() |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P3-006 Factores de aceptación del Cloud Computing en las PYME de la ciudad de Medellín
Autoras | Diana Arango Botero, Ana María Correa Díaz, Karen Hormecheas Tapia | |
Institución/Trabajo | Instituto Tecnológico Metropolitano, Institución Universitaria Escolme, Universidad Nacional de Colombia / Medellín | |
País | Colombia | |
dianaarangob@itm.edu.co, kchormecheat@unal.edu.co, ciescomercio@escolme.edu.co | ||
Resumen | Los servicios en la nube están impulsando un cambio revolucionario en la sociedad de la información. Lo anterior ocurre debido a que las capacidades móviles se están integrando con los servicios de Cloud Computing para dar servicios más seguros y avanzados para los usuarios. El Cloud Computing ofrece la posibilidad de acceder a la información de la empresa desde cualquier lugar y a través de diversos dispositivos electrónicos (PC, Smartphone, tableta o portátil), permitiendo a la organización continuidad en la operación, ahorro de costos, respaldo y seguridad de la información entre otras ventajas. Este modelo de prestación de servicios empresariales y tecnológicos permite aumentar el número de servicios basados en la red, y facilita el desempeño laboral de los usuarios al no requerir de conocimientos, experiencia o control sobre la infraestructura tecnológica necesaria para soportar sus actividades.(…) |
|
Póster |
![]() |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P3-007 Combustión y los modos de enunciarla en páginas de Internet
Autoras | Marina Masullo, Fabián Ibañez, Maricel Occelli y Leticia García | |
Institución/Trabajo | Universidad Nacional de Córdoba | |
País | Argentina | |
Email |
marinamasullo@gmail.com | |
Resumen | Desde hace varios años las investigaciones en enseñanza de las ciencias han mostrado su preocupación por la concepción e imagen de las ciencias que se construye en los espacios de educación formal, en este trabajo se muestra como las actividades que los docentes llevan a cabo en el aula en procura de actualizar la imagen de las ciencias “caen por tierra” cuando los alumnos deben remitirse a la bibliografía (en papel o virtual). Muchos de los conceptos científicos se expresan en una modalidad que se parece más a un dogma que a un enunciado científico que se caracteriza por ser una aseveración provisoria validada por la comunidad científica en un tiempo histórico determinado y que se espera, sea modificado, superado con el paso del tiempo. Tomando como referencia los tipos de enunciados que propone Bruno Latour en su obra “la vida en el laboratorio” (1998) es que se ha tipificado los enunciados referidos al concepto de combustión. La búsqueda de los conceptos se hizo sobre las páginas que se citan en una webquest sobre combustión que el equipo ha venido trabajando en la formación inicial de profesores. | |
Póster |
![]() |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P3-008 Enseñanza de las ciencias contables a través de la incorporación de las TIC
Autores | Diana Gaviria Rodriguez, Juan Guillermo Arango, Carlos Mario Ortega, Yiseth Maritza Sánchez,Vanesa Quintero Cadavid Gómez |
|
Institución/Trabajo | Instituto Tecnológico Metropolitano – Institución Universitaria Escolme (Medellín) | |
País | Colombia | |
Email |
memo.arangoa@gmail.com, cies@escolme.edu.co | |
Resumen | Desde los primeros rastros históricos de las prácticas contables en el mundo y particularmente en Colombia han existido diferentes formas de interacción comunicativa entre las personas con variados intercambios económicos que se han adecuado en cada época y en cada contexto al desarrollo contable. Es así como el ser humano ha desarrollado estos saberes para luego ser un conjunto de conocimientos asociados a la modernidad en una disciplina contable propiamente dicha con variables dinámicas, normas, recursos, técnicas y tecnologías. Esto ha influido en diferentes formas de pensamiento y práctica de la enseñanza de la contabilidad en el mundo, lo que en un país como Colombia tiene una serie de estudios y conocimientos asociados a generar mejores prácticas de la educación de la contabilidad en contextos universitarios.(…) | |
Póster |
![]() |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |