Pósteres del Área Temática 2: Materiales y Recursos

P2-001 Análisis de habilidades deportivas mediante el uso del software Kinovea

Autores Alejandro Quintas Hijós, Carlos Castellar Otín, Marta Rapún López y Francisco Pradas de la Fuente
Institución/Trabajo Universidad de Zaragoza
País España
Email
kyntax@hotmail.com
Resumen El estudio de la motricidad humana se realiza desde diferentes perspectivas en las asignaturas relacionadas con las ciencias de la actividad física y el deporte. El análisis mecánico de un ejercicio físico o de las diferentes técnicas implicadas en la ejecución de cualquier habilidad deportiva, es quizás el problema didáctico más difícil de abordar a nivel docente en este ámbito. Para realizar adecuadamente un análisis técnico y deportivo, se hace necesario efectuar diferentes cálculos matemáticos además de poseer una gran capacidad de compresión espacial (visualización cognitiva). (…)
Póster
p2-01
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-002 La enseñanza de habilidades deportivas a través de la producción de cortometrajes

Autores Alejandro Quintas Hijós, Carlos Castellar Otín, Marta Rapún López y Francisco Pradas de la Fuente
Institución/Trabajo Universidad de Zaragoza
País España
Email
kyntax@hotmail.com
Resumen En los últimos años la utilización de diferentes medios audiovisuales en el ámbito educativo está ganando en importancia y trascendencia como recurso didáctico en el aula. La incorporación de esta tecnología se debe principalmente a su bajo coste, su expansión como medio divulgativo entre los jóvenes, y sobre todo por su facilidad para ser utilizado por parte del profesorado en las clases (…)
Póster
P2-002
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-003 Una experiencia de aprendizaje de la naturaleza de la ciencia en la ESO mediante el uso de un recurso TIC

Autores Adrián Ponz Miranda, Mª Carmen Lázaro Peinado, Beatriz Carrasquer Álvarez, José Carrasquer Zamora y Mª Victoria Álvarez Sevilla
Institución/Trabajo Universidad de Zaragoza
País España
Email
adrian.ponz@unizar.es
Resumen La literatura recomienda usar la Historia de la Ciencia para el aprendizaje en las aulas de la Naturaleza de la Ciencia. En este sentido, mostramos un recurso TIC que se ha diseñado con ese mismo fin. Se ha realizado una exposición presencial y virtual sobre la historia del diablo cartesiano o ludión, que ha sido trabajada por alumnado de 3º y 4º de la ESO. Los resultados obtenidos revelan un mejor aprendizaje por parte de los estudiantes que visitaron la exposición únicamente de forma virtual, corroborando el valor didáctico de este recurso.
Póster
P2-003
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-004 Como ayudan las TIC´s en el aprendizaje de los estudiantes de la DAEA

Autores Doris Laury Beatriz Dzib Moo, María Soledad Leonor Arellano Quintanar, Sandra Patricia Dzib Moo y Gerardo González García
Institución/Trabajo Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; CONALEP, Tabasco, Plantel Villahermosa II y Universidad Tecnológica
País México
Email
dorisdzib@hotmail.com
Resumen En estos nuevos tiempos de cambios e introducción de las TIC’s en todos los ámbitos de la sociedad, no cabe la menor duda que éstas se han convertido en el elemento básico para el impulso y desarrollo de todos los seres humanos, trayendo nuevas formas de relacionarnos, comunicarnos, aprender y trabajar. Bajo esta perspectiva, la Internet se ha convertido en uno de los medios de comunicación más importante de nuestros tiempos. Siendo de vital importancia tener presente que las comunidades virtuales, existen gracias a las grandes posibilidades de socialización y de intercambio personal que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) y de la existencia de la Internet. Por lo tanto el ciberespacio se ha convertido en el territorio de las comunidades virtuales (CV) un territorio que no es geográfico, sino electrónico. (…)
Póster
P2-004
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-005 Robótica como recurso didáctico en Educación Básica

Autores Rolando Salazar-Hernández, Clarisa Pérez-Jaso y Jesús Omar Padrón Guerrero
Institución/Trabajo Universidad Autónoma de Tamaulipas
País México
Email
rsalazar@uat.edu.mx, clperez@uat.edu.mx, jesus_borre123villarreal@hotmail.com
Resumen En el cartel se presenta un proyecto que utiliza la robótica educativa en la didáctica de la matemática. El proyecto utiliza una placa Raspberry pi (Raspberry Pi Org., 2015), un kit de robótica GoPiGo (Dexter Industries, 2015) y el lenguaje de programación Scratch (Maloney, Resnick, Rusk, Silverman, & Eastmond, 2010). El propósito hacer uso de las tres herramientas como una propuesta para mejorar la practica didáctica utilizando el uso de las tecnologías (…)
Póster
P2-005
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-006 Programación de un robot para la comprensión de estructuras de control

Autores María Leticia Zamora Anaya, Rolando Salazar-Hernández, Felipe A. González González y Clarisa Pérez-Jasso
Institución/Trabajo Universidad Autónoma de Tamaulipas
País México
Email
mzamora@uat.edu.mx, rsalazar@uat.edu.mx, felgonzale@uat.edu.mx, clperez@uat.edu.mx
Resumen En educación, la Robótica se ha utilizado como un recurso didáctico que permite a los alumnos construir su propio conocimiento, de una forma práctica y movilizadora. Un objetivo de este trabajo se basa en mostrar que la Robótica Educativa sirve como herramienta de apoyo para que los alumnos de la materia de Diseño Estructurado de Algoritmo aprendan las estructuras básicas de programación. De una forma práctica, generando y visualizando movimientos de los robots, utilizando un simulador. En el primer semestre sin tener experiencia previa de programación, los alumnos interactúan con robots de una manera rápida y sencilla. Los resultados de la programación de los robots permite al alumno en su formación académica y ayudará a su razonamiento analítico y crítico. Se ha realizado la comprobación de un aprendizaje significativo en los alumnos que han utilizado la robótica contra alumnos que no han tenido la experiencia de programar un robot. Se ha comprobado que los alumnos que han tenido la experiencia de programar un robot han logrado comprender el funcionamiento de cada estructura, así como sus diferentes tipos de uso para dar solución de problemas o acciones propuestas.
Póster
P2-006
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-007 Desarrollo del software multimedia: El funcionamiento del microscopio electrónico

Autores Verónica Torres Cosío, Eduardo García Sánchez, José de Jesús Hernández Berumen, Glenda Mirtala Flores Aguilera e Ireri Aydee Sustaita Torres
Institución/Trabajo Universidad Autónoma de Zacatecas
País México
Email
vtorres09@udavinci.edu.mx
Resumen En este cartel se muestran las fases de desarrollo del Software Multimedia: el funcionamiento del microscopio electrónico. Para obtener un sotware de calidad se aplicó la ingeniería de software en sus etapas de: a) metodología, b) proceso, c) técnicas e d) instrumentos (Peña 2006). Se tomó como base el modelo en cascada de Pressman (1997), luego de establecer algunas variantes de este, quedó uno de ocho fases principales: concepto o pre-­producción, análisis, diseño, desarrollo, implementación, evaluación y validación del programa, producción y elaboración del material complementario. Para el desarrollo del sistema multimedia educativo se utilizó la aplicación Adobe Flash Player 10.
Póster
P2-007
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-008 Fichas clínicas odontológicas: herramienta digital de mejora en el seguimiento de los tratamientos odontoestomatológicos

Autores Alejandro Carlos de la Parte Serna, Yamila Centurión Merodo, Francesca Monticelli y Luis Óscar Alonso Ezpeleta
Institución/Trabajo Universidad de Zaragoza
País España
Email
alejandro.delaparte@gmail.com
Resumen Los estudios de Odontología, implantados en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte en Huesca, persiguen una sólida obtención de conocimientos clínicos, tanto teóricos como prácticos, que permiten dotar a los futuros odontólogos de las herramientas necesarias para realizar una correcta praxis dental (…)
Póster
P2-009
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-009 Proyecto Flora Vascular

Autores Juan de Dios Franco-Navarro, Juan Pedro Serrano-León, Bernardino Julio Sañudo Franquelo, Jose Manuel Gálvez-Prada, Verónica Guerrero-Baena y Francisco Gálvez-Prada
Institución/Trabajo Bioscripts.net y Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla
País España
Email
juande@irnase.csic.es, juanpedrosl@bioscriptsdb.com, bernardinosf@bioscriptsdb.com, franciscogp@bioscriptsdb.com
Resumen Este proyecto pretende aunar en una sola base de datos, toda la información existente sobre las especies silvestres de plantas Vasculares de la Península Ibérica reunidas en los trabajos de Castroviejo et al. (1986-2012); y Valdés et al. (1987). Múltiples proyectos de Bioscripts convergen en este proyecto para darle más calidad y versatilidad, en un entorno ‘user-friendly’ que permite una navegabilidad fluida y a la vez didáctica. Se pretende incitar al usuario a conocer más de las plantas de su entorno, permitiendo que éste participe de una forma fácil sin perder la rigurosidad científica de sus contenidos. La base de datos del Proyecto Flora Vascular cuenta a día de hoy con casi 5200 especies, número que aumenta día tras día, y constantemente están siendo actualizadas y mejoradas (…)
Póster
P2-010
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-010 El aprendizaje mediante registro fotográfico en Medicina Oral

Autores Yamila Centurión Merodo, Francesca Monticelli y Alejandro Carlos de la Parte Serna
Institución/Trabajo Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, Huesca, Universidad de Zaragoza
País España
Email
ycenturion85@gmail.com
Resumen La Odontología es la especialidad médica que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades que se asientan en la cavidad oral. En este sentido, uno de , los conocimientos más importantes y necesarios del futuro odontólogo se centra en saber discriminar adecuadamente entre lesiones benignas y malignas, y su posible diagnóstico (…)
Póster
P2-11
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-011 Factores que fomentan la educación emprendedora en estudiantes universitarios

Autores Jonathan Bermúdez Hernández, Eliana Villa Enciso, Luisa Diez Echavarría, Fausto Maussa Pérez y Laura Duque
Institución/Trabajo Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín, Colombia), Universidad de Medellín (Medellín, Colombia) y Corporación Universitaria Minuto de Dios (Medellín, Colombia)
País Colombia
Email
jonathanbermudez@itm.edu.co, evillaencis@uniminuto.edu.co, luisadiez@itm.edu.co, fmaussa@udem.edu.co, lauraduque144319@correo.itm.edu.co
Resumen A medida que se interioriza en las instituciones educativas la importancia de la educación para el emprendimiento va aumentando el reconocimiento del valor del espíritu empresarial, y la necesidad de Formación profesional que esta requiere, esta investigación tiene por objetivo darle un papel activo a las opiniones de los estudiantes a la hora de crear programas y currículos de emprendimiento. Dicha investigación utiliza métodos cualitativos, con los cuales se pretende recoger información importante que sirva como insumo para potencializar el espíritu emprendedor en las instituciones educativas. (…)
Póster
P2-12
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-012 Las tutorías virtuales universitarias. Análisis comparado a través de la visión de estudiantes y de profesores

Autores M. Vives, M. March, R. Pozo,B. Pascual, J. Amer y M.A. Gomil
Institución/Trabajo Universitat de les Illes Balears
País España
Email
marga.vives@uib.cat
Resumen La Educación Superior ha sufrido diferentes cambios, basados, principalmente, en la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior y la introducción de las nuevas tecnologías en todo proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. En ocasiones, la sociedad avanza más rápido que la normativa, por ello, nos encontramos con situaciones cotidianas que no gozan de un marco normativo, permitiendo diferentes respuestas delante de una misma situación, o que se presupongan derechos y deberes de los protagonistas. Por este motivo, presentamos los principales resultados obtenidos en el proyecto de innovación docente universitaria basada en el análisis de las perspectivas de profesores (8) y estudiantes (10) universitarios de la Facultad de Educación de les Illes Balears a partir de entrevistas semiestructuradas que valoran los usos, funciones, motivos y principales vías de comunicación en las tutorías virtuales, de cara a poder proponer unas orientaciones centradas en la creación de un protocolo de buenas prácticas en tutorías virtuales universitarias.
Póster
P2-13
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-013 Exploración en repositorios sobre la investigación en los estudios sobre riesgo empresarial

Autora Marisol Chaverra Espinosa
Institución/Trabajo Instituto Tecnológico Metropolitano
País Colombia
Email
marisolchaverra@itm.edu.co
Resumen El presente artículo es el resultado de un estudio que busca identificar los temas tratados, la metodología empleada y los aportes que en investigación se viene haciendo en relación con los estudios sobre riesgo empresarial a través de la exploración de repositorios académicos como el del MBA en Administración de la Universidad EAFIT y Publindex. Entre los resultados obtenidos, se observa que el 50% de los trabajos de investigación se orientaron al estudio de los riesgos financieros, el 8% al estudio del riesgo operativo en el sector financiero y el 42% se refieren al estudio de los riesgos operativos en empresas diferentes del sector financiero, aplicando el método Risicar desarrollado por la profesora Rubi Consuelo Mejía.
Póster
P2-014
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-014 Las infografías como estrategias educativas para la apropiación del conocimiento

Autores Jackeline Valencia Arias, Carlos Alejandro Martínez Reyes y Diana Arango Botero
Institución/Trabajo Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín, Colombia) y Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia)
País Colombia
Email
javalencia.a@gmail.com, alejandro.martinezreyes@aneiap.co, dianaarangob@itm.edu.co
Resumen A raíz de las crecientes publicaciones científicas debemos entender cómo las comunidades asimilan estos resultados. Carrizo (2007) habla que la denominada sociedad del conocimiento se sostiene realmente en la capacidad de apropiación social del conocimiento, con actores capaces de orientar su uso en asuntos pertinentes de interés común para la producción y el desarrollo. Y complementando, Gerdet y José en 2012 hacen énfasis en que la apropiación social del conocimiento es el proceso donde los individuos de forma colectiva acceden a este conocimiento, no solo como receptores sino como agentes generadores de desarrollo. Entre el 2010 y el 2014 existen 89890 publicaciones científicas y técnicas en el mundo según el BID. Minervini (2005) refiere que los textos científicos son publicados en formatos rígidos y poco atractivos para el colectivo social. Por su parte en un estudio sobre el aprendizaje de la media escolar demuestra avances interesantes con el uso de las infografías ya que estas presentan mayor precisión de la información en menor cantidad. En otro ámbito aparecen los grafitis como una expresión icónica común en las urbes (Barzuna, 2005) capaz de generar reflexión y crítica ciudadana. La infografía se constituye como recursos gráficos y ágiles de comprender, donde se logra plasmar de manera asertiva y amena el mensaje de los textos científicos en los grafitis, y estos últimos, como una estrategia transmisora de conocimiento que involucra a la ciudadanía.
Póster
P2-015
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-015 ¿Qué factores influyen en la aceptación del E-commerce en jóvenes universitarios?

Autores Milady Aguilera Cardona, Ana María Correa Díaz, Carlos Mario Ortega y Diana Gaviria Rodriguez
Institución/Trabajo Institución Universitaria Escolme (Medellín, Colombia); Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín, Colombia) y Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia)
País Colombia
Email
amaguilerac@unal.edu.co, ciescomercio@escolme.edu.co, cies@escolme.edu.co, dianagaviria@itm.edu.co
Resumen El E-Commerce puede definirse como cualquier forma de transacción o intercambio de información con fines comerciales en la que las partes interactúan utilizando Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en lugar de hacerlo por intercambio o contacto físico directo. Al hablar de E-commerce es requisito indispensable referirse a la tecnología como método y fin de comercialización, puesto que esta es la forma como se imponen las actividades empresariales. El uso de las TIC para promover la comercialización de bienes y servicios dentro de un mercado, conlleva al mejoramiento constante de los procesos de abastecimiento y lleva el mercado local a un enfoque global, permitiendo que las empresas puedan ser eficientes y flexibles en sus operaciones. (…)
Póster
P2-016
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-016 Software Multimedia «Jugando aprendo… Matemáticas con Alexander». Atendiendo a los estilos múltiples de aprendizaje

Autoras Joaquín Torres Mata, Felipe Anastacio González González, Erik Moisés Betancourt Núñez y Rolando Salazar Hernández
Institución/Trabajo Unidad Académica Multidisciplinaria Mante Centro
País México
Email
jtorresma@uat.edu.mx, felgonzale@uat.edu.mx, ebetan@uat.edu.mx, rsalazar@uat.edu.mx
Resumen El objetivo es diseñar un Software Multimedia de Ejercitación y Práctica basado en los estilos múltiples de aprendizaje para mejorar la asimilación de los contenidos de la materia de matemáticas impartida a los alumnos de tercer año de Preescolar. (…)
Póster
P2-017
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-017 DEMCIU: Detección de Enfermedades Mediante la Comparación de Imágenes de Uñas

Autores Felipe Anastacio González González, Joaquín Torres Mata, Erik Moisés Betancourt Núñez y Rolando Salazar Hernández
Institución/Trabajo Universidad Autónoma de Tamaulipas
País México
Email
jtorresma@uat.edu.mx, felgonzale@uat.edu.mx, ebetan@uat.edu.mx, rsalazar@uat.edu.mx
Resumen El objetivo del software DEMCIU para dispositivos móviles es el de obtener un pre-diagnóstico de enfermedades de la piel, enfermedades sistémicas, lesiones, tratamientos con medicamentos, productos químicos o intoxicaciones. (…)
Póster
P2-017
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-018 Reflexiones acerca del uso de las herramientas multimedia en los procesos de aprendizaje de músicas populares y de tradición oral

Autores Miguel Díaz-Emparanza Almoguera y Enrique Guillermo Cámara de Landa
Institución/Trabajo Universidad de Valladolid
País España
Email
mdiazemparanza@gmail.com, engcamara@gmail.com
Resumen Se proponen algunas reflexiones acerca de las experiencias realizadas en la sección de historia y ciencias de la música de la Universidad de Valladolid en materia de elaboración de resultados de investigaciones realizadas por los estudiantes en soporte multimedia a lo largo de la última década (desde el Seminario de Música Popular Urbana y asignaturas del módulo de etnomusicología cuyos resultados fueron colocados en la web en 2003, hasta actividades en curso, como las vinculadas a diversos proyectos de innovación docente). En particular, interesa considerar en qué medida las nuevas tecnologías favorecen los mecanismos de aprendizaje constructivista, específicamente en el ámbito de las músicas tradicionales y populares.
Póster
P2-018
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-019 Elaboración de vídeos para el aprendizaje en Organización de Empresas

Autores Pedro Sánchez Sellero y María Carmen Sánchez Sellero
Institución/Trabajo Universidad de Zaragoza
País España
Email
pedross@unizar.es, c.sanchez@udc.es
Resumen Este trabajo se aplica en la asignatura Fundamentos de Administración de Empresas de primer curso de diversos Grados en Ingeniería de la Universidad de Zaragoza. El objetivo es estimular el aprendizaje con videos editados por el profesorado de la asignatura. De este modo, el profesorado graba en video sus propias lecciones teóricas y prácticas adaptadas a la asignatura. Una vez que el video ha sido grabado, se pone a disposición del estudiante en el Campus Virtual Docente. Los estudiantes realizan sugerencias sobre el vídeo visionado, en el foro virtual, con la finalidad de que el profesorado pueda implementar mejoras en las estrategias docentes al servicio del aprendizaje. Después de recibir las clases presenciales, de disponer de las diapositivas con el resumen de los contenidos, con ejercicios resueltos y con el visionado de los videos, el estudiante soluciona y comenta problemas relacionados en el foro virtual. Las citadas soluciones de los problemas son comentadas por otros estudiantes y por el profesorado en el foro virtual. Esta propuesta metodológica cuenta con una elevada participación de los estudiantes y con un aumento en la satisfacción tanto de profesorado con de alumnado. A su vez, los estudiantes logran mejoras en su capacidad de trabajar de forma autónoma, en su motivación y en la selección de contenidos relevantes para su formación.
Póster
P1-020
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas