C2-001 Innovación educativa y trabajo colaborativo con TIC en el aula universitaria
Autores | Teresa Vega Estrella, Susana Agudo Prado, Emilio Álvarez Arregui y Alejandro Rodríguez Martín | |
Institución/Trabajo | Universidad de Oviedo (Asturias) | |
País | España | |
vegateresa@uniovi.es, agudosusana@uniovi.es | ||
Resumen | Se presenta un proyecto colaborativo en el que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación es el eje fundamental de la actividad que se propone a los alumnos y alumnas de primer curso del Grado de Maestro en Educación Primaria, en el que ellos son los verdaderos protagonistas organizando una charla sobre “Simbología TIC: y tú, ¿Sigues utilizando boli y papel?» y un manual, que pretende ser una herramienta abierta a toda la comunidad educativa. En la comunicación se pretende dar a conocer y visibilizar las propuestas de actividades y el trabajo que realizan los alumnos universitarios, que en el futuro serán maestros y maestras, para incluir las TIC en la práctica diaria en el centro educativo y, especialmente, en el aula. Se trata de enseñar lo que hacemos y cómo lo hacemos, y también de mostrar lo que los alumnos crean y construyen, motivados y participativos, puede ser útil no sólo para los propios alumnos de la Educación Superior sino para otros docentes universitarios. |
|
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-002 Buenas Prácticas: Herramientas tecnológicas al servicio de la innovación educativa
Autores | Teresa Vega Estrella, Susana Agudo Prado, Emilio Álvarez Arregui y Alejandro Rodríguez Martín | |
Institución/Trabajo | Universidad de Oviedo (Asturias) | |
País | España | |
vegateresa@uniovi.es, agudosusana@uniovi.es | ||
Resumen | Se presenta el portafolio digital de los alumnos y alumnas de la asignatura de Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la Educación Primaria, en el que hay una recopilación de recursos TIC elaborados por ellos mismos utilizando diferentes herramientas tecnológicas: blog, videos, multimedias, redes sociales…
En la comunicación se pretende dar a conocer y visibilizar el trabajo que realizan los alumnos universitarios, futuros maestros y maestras, en relación al uso pedagógico de las tecnologías emergentes. A través de la creación de un portafolio electrónico conjunto (del grupo) los alumnos mejoran su competencia comunicativa y su competencia digital y trabajan de una manera colaborativo en ello(…) |
|
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-003 PLOTAGON: herramienta virtual en el aula de ELE
Autoras | Isabel Cristina Alfonzo de Tovar y María Teresa Cáceres Lorenzo | |
Institución/Trabajo | Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria | |
País | España | |
cristina.alfonzodetovar@iatext.ulpgc.es | ||
Resumen | La creación de vídeos animados se ha convertido en una herramienta válida y significativa para el desarrollo de competencias en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras, específicamente de la competencia discursiva y tecnológica. Plotagon, software que permite el diseño no solo del guión de la historia, sino también del ambiente y sonido de la escena, es una herramienta de fácil acceso, intuitiva y atractiva para los estudiantes de español como lengua extranjera. La evaluación a través de una rúbrica permitirá determinar aspectos gramaticales, léxicos, fonéticos, culturales y digitales, así como, originalidad y creatividad. En resumen, este trabajo confirma la inclusión de novedosas herramientas que ofrezcan al docente estrategias basadas en el enfoque comunicativo para la creación de entornos de aprendizaje colaborativos y personalizados. | |
Comunicación | ||
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | ||
C2-004 FESTO, la tecnología en las aulas
Autores | Fermín Eduardo García Esteban, Emilio F. Guillamón Marqués y Pedro Sánchez Sánchez | |
Institución/Trabajo | Universidad de Zaragoza | |
País | España | |
fgarciae@unizar.es | ||
Resumen | Esta comunicación tiene por objeto dar a conocer las potentes herramientas tanto Software como Hardware que la plataforma FESTO-DIDACTIC pone a nuestra disposición para poder resolver problemas de gran envergadura en los diferentes ámbitos de la ingeniería eléctrica, mecánica, mecatrónica, etc…
Al final de la contribución, se facilita el enlace para visitar la página web de FESTO-DIDACTIC donde además de encontrar gran cantidad de información acerca de sus productos nos proporciona, en su apartado de Formación y Consultoría, el calendario de cursos previstos hasta finales de este año. |
|
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-005 Acuerdos prematrimoniales: una explicación de película
Autor | Aurelio Barrio Gallardo | |
Institución/Trabajo | Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Zaragoza | |
País | España | |
abarrio@unizar.es | ||
Resumen | El cine es un vehículo transmisor de cultura y reflejo de la sociedad en la que vivimos, en este caso de la estadounidense, donde el pragmatismo capitalista ha llevado a introducir elementos contractuales en la institución matrimonial en detrimento del amor. “Crueldad Intolerable” es un largometraje dirigido por Joel Coen que enfrenta las dos posiciones clásicas, aunque estereotipadas, en los litigios de esta naturaleza: el prominente abogado matrimonialista (G. Clooney) que jamás ha perdido un pleito y defiende los intereses de los maridos acaudalados, a través de la celebración de un contrato de hierro, que blinda los intereses económicos de sus clientes -al que incluso ha llegado a bautizar con su propio nombre (“acuerdo matrimonial Massey”)- y la de una atractiva cazafortunas profesional (C. Zeta-Jones), que usa la seducción y sus “armas de mujer” para conquistar a maridos pudientes y, tras contraer matrimonio, se lucra reclamándoles cantidades astronómicas en la posterior demanda de divorcio. (…) | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-006 Moovly y VideoScribe. 2 aplicaciones para que con nuestros vídeos flippear las asignaturas sea más ameno y motivador
Autores | Óscar Casanova López y Rosa María Serrano | |
Institución/Trabajo | Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza | |
País | España | |
ocasanov@unizar.es, rmserran@unizar.es | ||
Resumen | Con este trabajo se quiere presentar dos aplicaciones que pueden usarse como herramientas útiles en el ámbito de la docencia universitaria, con enormes posibilidades didácticas, principalmente en la formación inicial del profesorado. Concretamente, sirven para realizar vídeos animados. El vídeo puede incluir explicaciones o cualquier contenido de nuestras materias, pero al incorporar cierto dinamismo con elementos que se mueven, puede hacer una ilustración mucho más atrayente y amena. Las referidas aplicaciones se han utilizado tanto por el profesorado universitario en sus clases como por los propios estudiantes en la realización de proyectos y actividades de forma autónoma.(…) | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-007 Aprendizaje ubicuo, compartido y comunicativo de IFE en UBILINGUA
Autoras | Soraya García-Sánchez y Carmen Luján García | |
Institución/Trabajo | Departamento de Filología Moderna. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria | |
País | España | |
carmen.lujan@ulpgc.es, soraya.garcia@ulpgc.es | ||
Resumen | Este estudio presenta los resultados de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) centrado en metodologías de aprendizaje activas para estudiantes de Inglés para Fines Específicos (IFE) en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El contenido auditivo presentado en esta propuesta, que sirvió inicialmente como documento de evaluación, ha sido creado por los alumnos y reutilizado en un ambiente de aprendizaje constructivo, colaborativo, comunicativo, permanente y ubicuo a través de su publicación en la página web de acceso abierto UBILINGUA. Estos audios se centran en los perfiles profesionales de IFE para Ingeniería de Diseño Industrial, Ingeniería de Telecomunicaciones y Trabajo Social.(…) | |
Comunicación | ||
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
C2-008 El videojuego educativo
Autora | María Teresa Giménez Esteban | |
Institución/Trabajo | I.E.S. Baltasar Gracián de Zaragoza | |
País | España | |
mteresagim2001@yahoo.es, antonio.cruiz@upm.es, jesus.arriaga@upm.es | ||
Resumen | En esta ponencia vamos a tratar de analizar cómo el videojuego educativo está revolucionando no solamente la forma de enseñar y aprender (tanto en situaciones formales como informales), sino también la forma de difundir la literatura. Trataremos de analizar cómo un elemento lúdico (en este caso el videojuego) se puede emplear como recurso didáctico y qué criterios hay que seguir para conseguirlo. Veremos qué tareas tiene que realizar el profesor para poder emplear el videojuego como recurso educativo. Analizaremos con qué herramientas de autor se pueden crear esos recursos didácticos, que no tienen por qué ser solamente videojuegos; también pueden ser crucigramas, palabras cruzadas… (…) | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-009 Robótica virtual o robótica tangible: Un estudio sobre el potencial inclusivo de la programación y robótica
Autores | Cristina Conchinha*, Bárbara Cleto**, Silene Gomes da Silva***, Fabiani de Azevedo***, Aparecido de Moraes****, João Correia de Freitas* | |
Institución/Trabajo | *Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nova de Lisboa, Portugal; ** Agrupamiento de Escuelas Francisco de Holanda, Guimarães, Portugal; *** EEEI Profesor José Claret Dionisio, Hortolandia, Brasil; ****Facultad de Ciencia Aplicada de la Unicamp, Campinas, Brasil | |
País | Portugal y Brasil | |
adrianaegarcia@aol.com | ||
Resumen | Presentamos en este trabajo un estudio realizado en dos escuelas públicas, una en Brasil y otra en Portugal, sobre el potencial integrador de la robótica virtual y tangible. El enfoque metodológico se mezcló y se basó en dos talleres de capacitación de profesores sobre el potencial integrador de estas dos herramientas. Los participantes fueron cuatro profesores y cuatro estudiantes con necesidades educativas especiales. Se aplicó un cuestionario a los estudiantes y profesores que participaron en los talleres de formación y se procedió a la descripción de las actividades. Los resultados indicaron que las dos herramientas obtuvieron evaluaciones similares, que tienen potencial educativo e integrador, ya que permiten suavizar las diferencias y promover la cooperación y el aprendizaje de modo activo y significativo, a través de actividades lúdicas y divertidas para los estudiantes. | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-010 Storytelling, robótica e inclusión: Un estudio de caso sobre el potencial inclusivo de la robótica virtual
Autores | Cristina Conchinha*, Susana Exposto**, Dulce Lopes**, João Correia de Freitas* | |
Institución/Trabajo | * Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nova de Lisboa, Lisboa; **Agrupamiento de Escuelas de Caldas de Vizela | |
País | Portugal | |
gamoaranda@slu.edu, jirina.novakova@pedf.cuni.cz, amedina@edu.uned.es, covadonga@lsi.uned.es | ||
Resumen | Presentamos un estudio de caso con una clase de 15 alumnos, entre ellos un estudiante con baja visión y otro alumno con dificultades en la comunicación y el lenguaje y con trastornos emocionales y relacionales, inscritos en el tercer año del primer ciclo de la educación básica y la edad 8 y 9 años. Las actividades fueron desarrolladas por la profesora de la clase y la profesora de educación especial, en virtud de un taller de formación de profesores sobre el potencial inclusivo del simulador de robótica, RoboMind®. Fue pedido a los estudiantes qué construyesen una historia, incluyendo narrativa y escenarios, sobre los planetas y los costumbres de su ciudad, asunto abordado en este semestre por los alumnos. Los resultados mostraron que la robótica virtual, promovió la inclusión de los alumnos con NEE, la interacción y el apoyo mutuo, la estructura y organización de las ideas, la creatividad, la resolución de problemas, el desarrollo del pensamiento crítico y la adquisición de contenido transversal | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-011 Prácticas de enseñanza con tecnologías en el jardín de infantes
Autora | Julia Pereira de Lucena | |
Institución/Trabajo | Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales | |
País | Argentina | |
rmserran@unizar.es | ||
Resumen | En este estudio, analizaremos las prácticas de enseñanza con tecnología en los jardines de infantes. El jardín de infantes recibe a la población infantil desde los 3 hasta los 5 años, y es uno de los dos ciclos que componen el nivel inicial. Dicho nivel es el primero del sistema educativo argentino. Analizaremos cómo se desarrolló su historia en la Argentina y retomaremos las siguientes etapas que integran la historia de los jardines de infantes en Argentina. La primera etapa se denomina gestación y crecimiento (1879 – 1904), y fue el momento en que se introdujo el método propuesto por Federico Froebel. La segunda etapa fue la de crecimiento y afianzamiento oculto (1905 – 1935)(…) | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-012 El dibujo y el diseño asistidos por ordenador; conceptos básicos para Educación Plástica
Autor | Alfonso Revilla Carrasco | |
Institución/Trabajo | Universidad de Zaragoza | |
País | España | |
alfonsor@unizar.es | ||
Resumen | La informática es una de las ciencias que ha contribuido decisivamente al avance tecnológico que define la sociedad desde la segunda mitad del siglo XX; existen precedentes, de genial intuición, como el ábaco chino o la calculadora mecánica de Leonardo da Vinci, pero no existe comparación posible con la potencia infinitamente mayor de los ordenadores, especialmente hoy en día. Esta comunicación pretende hacer una lectura general de la aplicación de los ordenadores para el dibujo y el diseño. | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-013 Experiencia didáctica sobre color aplicado a la educación plástica con las TIC
Autores | Alfonso Revilla Carrasco, Victoria Serrano Gil, Héctor Vilellas Soroy, Rebeca Torralba Andrés | |
Institución/Trabajo | Universidad de Zaragoza | |
País | España | |
alfonsor@unizar.es | ||
Resumen | El tema principal que se va a tratar en este trabajo, es el arte digital enfocado a la luz y el color y realizar una propuesta práctica para la asignatura de educación plástica que constara de una representación en un power point de una narración con temática sencilla con distintos colores y sonidos, y un stopmotion que se centra en los sentimientos que nos hacen sentir dichos colores. En esta propuesta se detallan la metodología empleada, los objetivos a conseguir y como se ha hecho uso de las nuevas tecnologías en el aula como método de trabajo. | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-014 Cómo crear historias con STORIFY usando las redes sociales en el aula de español como lengua extranjera
Autoras | Yaiza Santana Alvarado y Mª Teresa Cáceres Lorenzo |
|
Institución/Trabajo | Universidad las Palmas de Gran Canaria | |
País | España | |
yaiza.santana@ulpc.es | ||
Resumen | Para el desarrollo de la destreza escrita en una sociedad intercultural cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, los estudiantes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. La introducción de las nuevas tecnologías en las aulas tiene como objetivo principal mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitando la formación de los alumnos a la vez que se familiarizan con tecnologías, que en muchos casos necesitarán conocer y manejar en su futuro profesional. El objetivo principal de este estudio es fomentar la escritura en jóvenes de Español como Lengua Extranjera (ELE) del nivel B1, a través de la aplicación electrónica “Storify”(plataforma on line que funciona como un modelador, en el que cualquier persona puede componer una historia desarrollada utilizando como fuente la información de distintas redes sociales: Twitter, Facebook, YouTube, Flickr, Instagram…)(…) | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-015 La brecha digital dentro de las aulas universitarias
Autor | Javier Martínez Calvo | |
Institución/Trabajo | Universidad de Zaragoza | |
País | España | |
javiermc@unizar.es | ||
Resumen | Aunque las TIC presentan innumerables ventajas en la docencia universitaria, debemos ser especialmente cuidadosos a la hora de introducir cualquier tipo de innovación basada en las nuevas tecnologías, ya que es nuestra obligación asegurarnos de que tanto nuestra explicación como los materiales docentes en los que nos apoyemos sean accesibles para el público objetivo al que nos dirigimos. A tal efecto, debemos tener en cuenta la posible presencia de alumnos dentro de nuestras aulas que no tienen acceso o conocimiento acerca de las TIC. | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-016 Seguimiento y evaluación de una propuesta sostenible de flipped classroom para el aprendizaje de la investigación etnomusicológica
Autores | Susana Moreno Fernández y Miguel Díaz-Emparanza Almoguera | |
Institución/Trabajo | Facultad de Filosofía y Letras Sección de Historia y Ciencias de la Música, Universidad de Valladolid | |
País | España | |
mikel@fyl.uva.es, susana.moreno@uva.es | ||
Resumen | En esta comunicación se presentan dos experiencias sucesivas de diseño y aplicación de la estrategia de enseñanza-aprendizaje de la flipped classroom en la iniciación de los estudiantes del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Valladolid (UVA) a la investigación etnomusicológica. Con base en los principios de la flipped classroom enunciados por Bergmann y Sams 2012, EDUCAUSE, y Muldrow 2013, la primera experiencia se desarrolló en el marco del Proyecto de Innovación Docente (PID) concedido por la UVA en el curso 2014-15 bajo el título Innovación educativa en la asignatura Etnomusicología de España y Portugal: una propuesta de flipped classroom (PID1415_142).(…) | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-017 Uso de Vídeos explicativos de Química para ingresantes a la Universidad
Autoras | María Irene Vera, Raquel Petris, Irene Lucero y Marta Stoppello | |
Institución/Trabajo | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste | |
País | Argentina | |
marile.vera5@gmail.com | ||
Resumen | En esta comunicación se presentan los resultados obtenidos de la implementación de los videos explicativos diseñados como material de estudio en la asignatura Química General para carreras de Ingeniería. En el año 2015 se ha innovado con la grabación y edición de veinte videos con audio en off –como producción de la asignatura- sobre los temas de seminarios de problemas “formulación y nomenclatura química”, “ecuaciones químicas”, y “estequiometria” que serían evaluados en el primer examen parcial. El estudiante que ingresa a las carreras de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Electrónica, Ingeniería en Agrimensura de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) cursa Química General en el primer cuatrimestre de acuerdo con los diseños curriculares vigentes. El incremento del número de aprobados en el parcial, el gran número de visitas –que supera las expectativas iniciales del grupo- y los positivos comentarios de estudiantes de otras universidades sobre el aporte realizado, nos anima a continuar en esta línea de uso de recursos tecnológicos como apoyo a la enseñanza | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-018 Animaciones científicas. La moneda cobreada de Pipo: un caso para el aprendizaje de la electrodeposición de metales
Autores | Nancy Edith Saldis, Carina Colasanto, Claudia Carreño, Marcelo Gómez Maximiliano González, Greta José y Marianela Luna. | |
Institución/Trabajo | Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba | |
País | Argentina | |
nancyesaldis@yahoo.com.ar | ||
Resumen | La incorporación de las TIC en aulas universitarias demanda profesores que dediquen más tiempo a la preparación de sus clases de manera que estos momentos de reflexión se vuelvan creativos trasladando cada vez más producciones originales a los estudiantes. El desafío es actuar como docentes en una era digital desarrollando materiales didácticos que apoyen a la presencialidad, entre los que es posible mencionar animaciones que permitan a los alumnos visualizar conceptos científicos abstractos adquiriendo los conocimientos necesarios para completar su formación. El equipo de estudiantes y profesores investigadores que presenta este trabajo se encuentra trabajando en esta línea. (…) | |
Comunicación | ||
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
C2-019 Creación de unidades didácticas interdepartamentales en eXeLearning sobre el paso del tiempo
Autora | Nieves Fernández de Barrena Sarasola | |
Institución/Trabajo | IES Pedro Peñalver (Cartagena) | |
País | España | |
nieves.fernandezdebarre@murciaeduca.es | ||
Resumen | La enseñanza fragmentada en compartimentos estancos cede el paso en la actualidad a un enfoque interdisciplinar que tiene como objetivo presentar una visión interrelacionada de las diversas materias. Unas disciplinas se conectan con las otras conformando una realidad global, que es en lo que consiste el humanismo. El trabajo interdisciplinar puede enriquecer notablemente el proceso de enseñanza y aprendizaje y los miembros de este grupo nos hemos centrado en la creación de un curso digital mediante la herramienta ExeLearning común a varias asignaturas (Historia, Latín, Lengua española y Literatura, Matemáticas, Ciencias, Plástica y Tecnología) cuyo eje central va a ser el estudio del tiempo a través de las diferentes áreas.(…) | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-020 Etapa de valoración de CHEMYSYS Video Game como herramienta lúdica de aprendizaje para estudiantes del nivel medio básico y medio superior
Autoras | Adriana Bustamante Almaraz y Sonia Buendia Aviles | |
Institución/Trabajo | Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán | |
País | México | |
abustamantea@uaemex.mx | ||
Resumen | Se desarrolló un software educativo para el aprendizaje de los elementos químicos de la tabla periódica, llamado CHEMYSYS (Chemystry System Expert) a base de un lenguaje de programación estructurado para crear la base de conocimientos del software y de un software de animación multimedia para realizar las distintas animaciones de cada uno de los elementos químicos de la tabla periódica. Se aplicó un instrumento de evaluación a 33 jóvenes de entre 14 y 15 años para evaluar el diseño del prototipo del software. La evaluación y critica que hicieron los jóvenes fue muy constructiva ya que de forma general argumentaron que la herramienta es buena y que les gustaría una mayor interactividad con la tabla de elementos químicos electrónica para no estar mirando la que es en papel, además de que les gustaría ver animaciones con imágenes más vistosas y coloridas para que se diviertan aún más aprendiendo. | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-021 Desarrollo de Habilidades Lectoras y Digitales a través del Diseño de Libros Virtuales Educativos
Autor | Alejandro De Fuentes Martínez | |
Institución/Trabajo | Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo. | |
País | México | |
geeko77@gmail.com | ||
Resumen | En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al aplicar una encuesta (Anexo I) que indagó sobre las percepciones de alumnos universitarios, de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-Universidad Nacional de Cuyo (FCEN-UNCUYO)-Argentina, al valorar un curso semipresencial de grado en el espacio curricular Química General, una vez que el mismo finalizó..(…) | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-022 Desarrollo de Mapas Conceptuales y Materiales Interactivos para Cursos de Física Nuclear
Autores | Norma Adriana Chautemps y Jorge Osvaldo Odetto | |
Institución/Trabajo | Centro Universitario de Tecnología Nuclear – Universidad Nacional de Córdoba | |
País | Argentina | |
jorgeodetto@gmail.com | ||
Resumen | En este trabajo se presenta el desarrollo de una herramienta educativa como es el mapa conceptual, en este caso sobre Física Nuclear a fin de integrar herramientas interactivas para promover el aprendizaje de esa temática en los cursos que se dictan en nuestro centro de vinculación (CUTeN) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-023 Desarrollo de proyectos de Ingeniería Eléctrica con EPLAN electricP8
Autores | Fermín Eduardo García Esteban*, Emilio F. Guillamón Marqués**, Pedro Sánchez Sánchez* | |
Institución/Trabajo | *Universidad deZaragoza, **IES Bajo Aragón, Teruel | |
País | España | |
fgarciae@unizar.es | ||
Resumen | Esta comunicación tiene por objeto dar a conocer las potentes herramientas Software que la plataforma EPLAN pone a nuestra disposición para poder resolver problemas de gran envergadura en los diferentes ámbitos de la ingeniería eléctrica, mecánica, mecatrónica, etc… Tras mencionar alguna de ellas, el presente artículo se centrará brevemente en la herramienta EPLAN Electric P8, muy utilizada en el aprendizaje universitario para después animar a los lectores, al uso de EPLAN Pro Panel, no tan conocida pero no por ello menos potente que la anterior. Al final de la contribución, se recomienda entrar en la página web de EPLAN donde además de encontrar gran cantidad de información acerca de todas las herramientas que pone en el mercado de la ingeniería del diseño y planificación, facilita un sinfín de tutoriales que hacen de esta comunicación una mera introducción al producto mencionado.(…) | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-024 Estudio del aprendizaje basado en problemas en el aula de ingeniería utilizando CHEMCAD
Autores | María Dolores Víctor-Ortega y Diego Airado-Rodríguez | |
Institución/Trabajo | Universidad de Granada | |
País | España | |
marilovictorortega@gmail.com | ||
Resumen | El aprendizaje basado en problemas (ABP) es un método de aprendizaje basado en el descubrimiento destinado a guiar a los estudiantes con objeto de formarlos en un campo de estudio, haciéndoles capaces de identificar los problemas de la disciplina y de analizar y contribuir a las soluciones. Esta comunicación muestra la aplicación de una metodología ABP en la enseñanza de un curso titulado «Materias Primas y Recursos Energéticos», en el tercer curso del Grado en Ingeniería Química (alrededor de 90 estudiantes). (…) | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-025 Sensores de Proximidad Industria 4.0
Autores | Fermín Eduardo García Esteban*, Emilio F. Guillamón Marqués**, Pedro Sánchez Sánchez* | |
Institución/Trabajo | *Universidad deZaragoza, **IES Bajo Aragón, Teruel | |
País | España | |
fgarciae@unizar.es | ||
Resumen | Esta comunicación tiene por objeto poner de manifiesto la importancia de la tecnología de los sensores (inteligentes) de proximidad en el control y manipulación en los Procesos industriales 4.0, de última generación. También repasa, aunque de manera somera, los distintos tipos de sensores existentes en el mercado, sus campos de aplicación y su simbología.(…) | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-026 Pizarra Digital Interactiva y Recursos Multimedia. OPEN SANKORÉ: Una herramienta para fomentar la participación en el aula
Autores | Jesús Sergio Artal Sevil*, Enrique Romero Pascual** y Juan Manuel Artacho Terrer***. | |
Institución/Trabajo | *Departamento de Ingeniería Eléctrica, **Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, ***Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones. Universidad de Zaragoza. | |
País | España | |
jsartal@unizar.es, eromero@unizar.es, jartacho@unizar.es | ||
Resumen | Una pizarra digital interactiva (PDI) es básicamente un ordenador conectado a un video proyector, desde la que se pueden realizar anotaciones manuscritas sobre la imagen proyectada, así como otras tareas de edición. Por lo general la señal del video proyector es presentada sobre una superficie lisa, rígida y no sensible al tacto. Open-Sankoré es en la actualidad el mejor software de código abierto, gratuito y multiplataforma para pizarras digitales interactivas. Su entorno gráfico y la cantidad de herramientas y aplicaciones que integra, ayudan en el desarrollo de la docencia (Artal, 2015).(…) | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-027 Seminarios Web “Electrónica enredada”
Autores | C. Sánchez-Azqueta, C. Aldea, S. Celma y C Gimeno | |
Institución/Trabajo | Universidad de Zaragoza, Université Catholique de Louvain | |
País | España, Bélgica | |
csanaz@unizar.es, caldea@unizar.es, scelma@unizar.es, cecilia.gimenogasca@uclouvain |
||
Resumen | El Programa de Seminarios Web “Electrónica enREDada” tiene como objetivo la adquisición de conocimientos específicos que complementen el proceso de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas adscritas al Área de Electrónica del Grado y Máster en Física. Estos recursos permitirán dar un enfoque innovador a temas especializados, mejorando la formación del alumno y fomentando su conocimiento científico en Electrónica con módulos de carácter divulgativo.(…) | |
Comunicación | ||
C2-028 Aprendizaje cooperativo en Ingeniería Química: Aplicación del programa SPSS
Autores | María Dolores Víctor Ortega y Diego Airado Rodríguez | |
Institución/Trabajo | Universidad de Granada | |
País | España | |
marilovictorortega@gmail.com | ||
Resumen | El aprendizaje cooperativo se ha convertido en una metodología de enseñanzaaprendizaje muy popular en la Educación Superior, durante los últimos años. La base teórica importante para el aprendizaje cooperativo es la teoría de la interdependencia social. Proporciona una definición clara de aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Muchos estudios de investigación han demostrado que el aprendizaje cooperativo aumenta los esfuerzos de los estudiantes para alcanzar los objetivos, fomenta las relaciones positivas con los compañeros de clase y profesores, y mejora la salud psicológica. Los procedimientos operativos se han derivado de la teoría validada para poner en práctica el aprendizaje cooperativo en las clases de la universidad, incluyendo aquellos necesarios para ejecutar el aprendizaje formal de cooperación, el aprendizaje cooperativo informal, y los grupos de base cooperantes. En este estudio de investigación, se presenta un ejemplo de aplicación del aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la tecnología a nivel universitario.(…) | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-029 PechaKucha aplicado a la docencia de las disciplinas jurídicas
Autores | Saúl Domínguez Albero y Miriam Martínez Navarro | |
Institución/Trabajo | Universidad de Zaragoza | |
País | España | |
sdomin@unizar.es, mirimar@unizar.es | ||
Resumen | Las necesidades del modelo de Bolonia obligan a la docencia universitaria a investigar sobre nuevas metodologías que permitan trabajar un conjunto amplio de competencias y desarrollar los contenidos de las programaciones docentes. El modelo PechaKucha 20×20 ofrece una alternativa para presentar información de forma ágil y atractiva, consiguiendo mantener la atención del destinatario y favoreciendo la transmisión de las ideas esenciales. De este modo, se propone la inclusión de esta metodología en la docencia de las disciplinas jurídicas, alentando a los estudiantes a la preparación de presentaciones por grupos. Esto permite trabajar amplios contenidos en un corto espacio de tiempo, así como ejercitar competencias básicas para la formación del alumnado, tales como la expresión oral y escrita, y la capacidad de síntesis. | |
Comunicación | Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas | |
C2-030 TRIANGULO DEL ARTE: antes, durante y después de la visita al museo
Autora | Anita Feridouni | |
Institución/Trabajo | Universidad Autónoma de Madrid | |
País | España | |
anita.feridouni@gmail.com | ||
Resumen | Los museos son magníficos instrumentos en el proceso de aprendizaje, produciendo una concienciación que permite al alumnado: descubrir y encontrar contenidos que se van materializando en el desarrollo de los diferentes ejercicios durante lo cursado. “Las acciones de acercamiento al museo están cada vez más medidas por la información que conseguimos a través de internet” sayre y Wetterlund, (2008) | |
Comunicación | ||
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |