P1-001 Seguimiento de los accesos a Moodle 2.0 y su asociación con el rendimiento en una asignatura del grado en Psicología
Autores | Cristina Jenaro*, Noelia Flores* y Raimundo Castaño** | |
Institución/Trabajo | *Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca; **Escuela Universitaria de Magisterio Luis Vives (Salamanca), Universidad Pontificia de Salamanca | |
País | España | |
Email |
crisje@usal.es, nrobaina@usal.es, rcastanoca@upsa.es | |
Resumen | El presente estudio refleja los resultados obtenidos tras haber realizado un seguimiento de los accesos a la plataforma Moodle de los estudiantes de una asignatura de primer curso y segundo semestre del grado en psicología. El total de accesos registrados ha sido de 48.933 en el periodo de febrero a mayo. Dichos accesos corresponden a los 230 alumnos matriculados en la mencionada asignatura. El promedio de accesos por estudiante fue de 214 y éstos van incrementando en cada uno de los meses. En cuanto a la frecuencia de accesos en función de los contenidos visitados, los alumnos realizan un promedio de 51,32 visitas para realizar tareas, 34,19 visitas para acceder a foros, 9 ,43 visitas para responder a encuestas y 5,94 visitas para responder a consultas. El análisis de la asociación (correlaciones de Pearson) entre los accesos a Moodle y las calificaciones obtenidas en la asignatura ofrecieron varios resultados significativos(…) | |
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P1-002 Influencia de las TIC en la autonomía de los estudiantes universitarios en sus procesos de aprendizaje: estudio de caso
Autores | Sebastián Franco*, Daniel Cardona*, Isabel Gómez*, Jackeline Valencia* y Mauricio Hincapié** | |
Institución/Trabajo | Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín, Colombia)* y Institución Universitaria Salazar y Herrera (Medellín, Colombia)** | |
País | Colombia | |
Email |
sebastianfranco@itm.edu.co, danielcardona@itm.edu.co, isabelgomez@itm.edu.co | |
Resumen | Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores relacionados con la influencia de las TIC en la generación de autonomía académica por parte de los estudiantes universitarios para una Institución de Educación Superior. Su desarrollo se dio bajo tres variables fundamentales; el apoyo de las TIC en los procesos de enseñanza – aprendizaje, la autonomía en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y la innovación en los procesos de enseñanzaaprendizaje, todas en relación a la aplicación de las TIC, mediante un análisis cualitativo de la información recolectada a partir de la generación de mapas mentales. Entre los resultados se observa, a partir de la primera variable, que las TIC, son un instrumento de apoyo, de fácil uso y acceso, a través de ellas se optimiza el proceso de enseñanza-aprendizaje, fortaleciendo las competencias del estudiante, complementando, profundizando e enriqueciendo sus conocimientos, lo proyecta como profesional posibilitándole la interacción con otros espacios educativos (…) | |
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P1-003 b-Learning como apoyo a la Educación Superior en el Estado de México
Autor | Luis Macario Fuentes Favila | |
Institución/Trabajo | Escuela Normal de Atlacomulco | |
País | México | |
Email |
luis.fuentes@edugem.gob.mx | |
Resumen | El presente trabajo, se centra en la recuperación de las experiencias de usuarios de plataformas educativas universitarias como son expertos, docentes y estudiantes de educación superior de tres universidades en el Estado de México, México. Donde el diálogo es parte angular de la construcción del conocimiento, especialmente en el que se busca el apoyo de plataformas interactivas. | |
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P1-004 Empleo de la plataforma de aprendizaje Moodle para evaluar los progresos en la adquisición de competencias: El caso de los estudios de Psicología
Autores | Juan José García Meilán, Begoña Zubiauz, Mª Ángeles Mayor, José M. Arana, Vicente M. Ortiz y Cristina Jenaro | |
Institución/Trabajo | Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca | |
País | España | |
Email |
meilan@usal.es, bzubiauz@usal.es, mayor@usal.es | |
Resumen | El presente trabajo ha tenido como objetivo general, comprobar en qué grado los estudiantes del Grado de Psicología se perciben competentes en las competencias específicas – académicas y profesionales – dispuestas en el Plan de Estudios del Grado de Psicología, a medida que se incrementa su formación. Ello nos permitiría extrapolar en qué medida los estudiantes que finalizan el Grado de Psicología se perciben como suficientemente preparados para su inserción en el mundo laboral en sus diferentes ámbitos laborales: clínico, educativo, socio-comunitario u organizacional y laboral. (…) | |
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P1-005 Entorno personal de aprendizaje (PLE), una opción didáctica para reforzar la adquisición del conocimiento
Autora | Ma. Dolores Ortega González | |
Institución/Trabajo | Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 2-UNAM | |
País | México | |
Email |
doorte003@gmail.com | |
Resumen | El proyecto: Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) para la materia de Higiene Mental consistió en trabajar con las redes de conocimiento y las diferentes herramientas que proporciona la Web2. Para la realización del proyecto se planeó en etapas como las que proponen Adell y Castañeda (2010) que son Acceder – Hacer – Compartir (AHC) o por sus siglas en inglés Access-Maker-Share (AMS). Los entornos personales de aprendizaje dieron oportunidad de trabajar de manera colaborativa, de un mayor compromiso para alcanzar las metas, pero principalmente se logró que los alumnos mantuvieran el interés de manera permanente por la búsqueda de información y que fueran refinando sus estrategias para identificar información que enriqueciera el tema a desarrollar Recordar que los Entornos personales de aprendizaje e identificados como PLE, por sus iniciales en inglés, Personal Learning Environment, se describen como un espacio en el que alumnos y profesores pueden trabajar juntos y apoyarse mutuamente, usando una variedad de herramientas y recursos brindados por la red, para lograr metas de aprendizaje y actividades de solución de problemas; de tal manera que tanto alumnos como maestros son usuarios y diseñadores. | |
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P1-006 Factores que influyen en el uso de software libre
Autores | Jorge Moreno*,Laura Echeverri**, Alejandro Valencia Arias*, Eliana Villa* y Camilo Patiño* | |
Institución/Trabajo | *Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, ** Universidad Nacional de Colombia, Medellín | |
País | Colombia | |
Email |
morenojorge28@gmail.com, lcecheverris@unal.edu.co , jhoanyvalencia@itm.edu.co | |
Resumen | Esta investigación busca identificar los factores que influyen en el uso de software libre por parte de las empresas. El software de código abierto permite su uso, modificación, rediseño, redistribución y desarrollo de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Entre este tipo de software se pueden encontrar los software de código abierto Apache y Linux. En el poster se observa el referente teórico sobre el software de código abierto, identificando los factores que afectan su implementación así como la relevancia, pertinencia e impacto del tema en la actualidad. Entre los resultados se pudo constatar que los principales factores que afectan la implementación de OSS están relacionados con la infraestructura, el conocimiento, la experiencia en el manejo de las TIC, los recursos financieros y el capital humano. Se concluye que la adopción de software libre por parte de las pequeñas y medianas empresas aminora la brecha existente respecto a las grandes empresas permitiendo mejorar su competitividad a través de las numerosas ventajas existentes en el uso de OSS. Existe además un interés creciente en el uso de software libre como tema de investigación debido a la expansión en su uso y su relación con la adopción de TIC por parte de las empresas. |
|
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P1-007 Educación Social y TIC. La importancia de las competencias tecnológicas en Educación Superior
Autores | Hipólito, N. y Moreno, R. | |
Institución/Trabajo | Facultad de CCSS de Talavera. Universidad Castilla la Mancha | |
País | España | |
Email |
natalia.hipolito@uclm.es | |
Resumen | Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Social y para/con los estudiantes del grado permiten por un lado, formarnos tanto como estudiantes como profesionales para conocer herramientas tecnológicas aplicadas a la educación, saber usarlas, y apropiarnos de su uso además de saber transferir el conocimiento a otros. Por otro, usarlas como medio para la acción socioeducativa para trabajar con los sujetos de la educación y los colectivos con los que trabaja la Educación Social, esto significa que nos posibilitan facilitar el acceso a estos sujetos o colectivos, romper la brecha digital y las desigualdades que se generan tanto en la accesibilidad como en la conectividad, formar a otros en el uso y apropiación de las TIC y, además, visibilizar la profesión. | |
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P1-008 Uso de herramientas virtuales de aprendizaje en estudiantes de Ciencias Administrativas: estudio de caso
Autores | Salim Chalela*, Jonathan Bermúdez**,Diana Arango Botero**, Lina Alzate** y Juan Gabriel Agudelo Marín*** | |
Institución/Trabajo | *Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín, **Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, ***Institución Universitaria Escolme, Medellín | |
País | Colombia | |
Email |
salim.chalela@unaula.edu.co, jonathanbermudez@itm.edu.co, dianaarango@itm.edu.co | |
Resumen | El objetivo de esta investigación es explorar la percepción y uso de las herramientas virtuales de aprendizaje por parte de los estudiantes de Ciencias Administrativas. Para su desarrollo se abordaron tres variables; inicialmente se analizaron los conocimientos sobre las herramientas virtuales de aprendizaje: su teoría, el manejo adecuado del internet, el uso de bases de datos, office y como estas herramientas se ven reflejadas en el pensum de la carrera. La siguiente variable hace alusión a la práctica, es decir, cómo se utilizan, con qué fin, cuáles son las barreras que se interponen en la efectividad de su uso y cómo se evitan; finalmente, se aborda el trabajo autónomo, revisando la apropiación de las herramientas virtuales para el desarrollo de las actividades externas al aula de clase. (…) | |
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P1-009 Cómo generar pensamiento crítico en estudiantes de la Educación Básica con el uso de las TIC
Autoras | Lina Meza Andrade y Pilar Pomárico Pimienta | |
Institución/Trabajo | Universidad de La Guajira (Riohacha) | |
País | Colombia | |
Email |
linameza@uniguajira.edu.co | |
Resumen | Este Poster contiene el planteamiento del Proyecto de investigación ”COMO GENERAR PENSAMIENTO CRITICO EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACION BASICA CON EL USO DE LAS TIC´S” que surgió por los informes presentados por la secretaría de educación municipal donde se evidencia que las instituciones educativas públicas de la media, están en niveles muy bajos en cuanto a los resultados obtenidos en las pruebas SABER, mientras que las instituciones educativas de carácter privado muestran mejores resultados en los exámenes de estado (Min Educación, 2014) ((…) | |
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P1-010 Utilización de un curso de estadística descriptiva en Open Course Ware (OCW) como parte de un aula virtual de metodología mixta. Fortalezas y debilidades de ambas modalidades
Autores | Rosana B. Casini, Julio Rosales Rosales y Roberto Adrian Infante | |
Institución/Trabajo | Departamento de Estadística y Matemática, Facultad de Ciencias económicas Universidad Nacional de Córdoba | |
País | Argentina | |
Email |
cabreracruz85@hotmail.com, rcasini1@gmail.com | |
Resumen | Debido a la evolución de los recursos educativos abiertos en la enseñanza de educación superior, y la importancia que el tema tiene en los últimos tiempos, se presenta un curso de estadística descriptiva en Open Course Ware de la UNC, con el propósito de destacar las potencialidades y debilidades que pueden surgir de su aplicación, como así también el vínculo con los métodos de enseñanza mixta. El trabajo que aquí se sintetiza tiene como finalidad destacar las potencialidades de un curso de estadística descriptiva en relación a la incorporación de recursos educativos abiertos en enseñanza superior. Además, resaltar los aspectos vinculantes de esta forma de enseñanza y la metodología b_learning, sus posibles efectos en el rendimiento de los estudiantes, como así también en el desarrollo de competencias, mediante el aprovechamiento de las habilidades cognitivas tecnológicas con que cuentan los estudiantes de este siglo (…) | |
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P1-011 Educación para las masas: el caso de la Universidad Abierta Yashwantrao Chavan de Maharashtra, India
Autor | Stephen Beaumont | |
Institución/Trabajo | Centro de Tecnología para el Desarrollo (CENTED), Buenos Aires | |
País | Argentina | |
Email |
info@cented.org.ar | |
Resumen | Yashwantrao Chavan Maharashtra Open University (YCMOU) fue fundada en 1989, como un modelo de Sistema Abierto de Educación. Se estableció inicialmente como un “nuevo concepto de educación abierta para las masas. Su objetivo principal era crear «programas para la gente común y no replicar la educación tradicional universitaria,” basada en las necesidades para “Nueva Educación para el enriquecimiento y Empoderamiento Social.” Para el 2014, la inscripción acumulada de los estudiantes era de más de 3.600.000 y YCMOU contaba con 10 centros regionales y más de 3000 «Centros de Estudios de múltiples programas,» en donde el personal proporciona enseñanza utilizando una combinación de asesoramiento cara a cara, así como la tecnología de información y comunicación (e-learning). La enorme cantidad de sus programas de e-learning actuales, en un área amplia de disciplinas, hacen que YCMOU sea una organización líder en el Empoderamiento Social mediante la educación. | |
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P1-012 El uso de las Nuevas Tecnologías en el Aula de Español: Una experiencia Práctica
Autora | Marina Gacto Sánchez | |
Institución/Trabajo | FMV Mektepleri Vakfi, Estambul | |
País | Turquía | |
Email |
mgacto@um.es | |
Resumen | El español es una lengua hablada por más de 400 millones de personas; en la actualidad es el segundo idioma con más hablantes nativos. Es por ello que la necesidad de formación en esta lengua se hace patente. Como respuesta a esta necesidad, en muchos colegios de diferentes partes del mundo se ha empezado a ofertar el español como segunda lengua. El presente trabajo se centra en la experiencia docente del español como segunda lengua mediante la plataforma virtual Rosetta Stone. Se trata de una experiencia llevada a cabo en la enseñanza primaria de un centro escolar privado de Turquía, concretamente en la ciudad de Estambul. Presentamos la metodologia de trabajo, los objetivos de nuestra docencia apoyada en las Tecnologías de la Información y la comunicación. Posteriormente analizamos las ventajas y desventajas de la docencia a través de esta herramienta así como los resultados que hemos obtenido. Finalizamos presentando las conclusiones y propuestas de mejora que se extraen de nuestra experiencia práctica. | |
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P1-013 Algunas Evidencias Prácticas en el Análisis de una Asignatura a Través de la Metodología Blended Learning
Autores | Raimundo Castaño*, Cristina Jenaro**, Noelia Flores** y Salvador Pérez* | |
Institución/Trabajo | *Facultad de Educación, Universidad Pontificia de Salamanca, **Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca | |
País | España | |
Email |
rcastanoca@upsa.es, crisje@usal.es, nrobaina@usal.es, sperezmu@upsa.es | |
Resumen | Mediante el presente estudio se pretenden ofrecer los resultados obtenidos a cerca del análisis que se ha efectuado de una materia de tercer curso del grado de Educación Primaria, mención de necesidades educativas específicas, impartida durante el primer cuatrimestre del curso académico 2015-2016. Dicha asignatura es impartida por un profesor responsable de la docencia teórico-práctica. En el análisis de la misma colaboran un total de 83 alumnos sobre un total de 130 matriculados, lo que equivale a un 63,8% de participación. La asignatura, con metodología Blended Learning, emplea la plataforma Moodle de la UPSA, para complementar dicha docencia presencial y facilitar el intercambio de información, documentos y tareas. Los análisis efectuados permiten conocer información a cerca de tres aspectos concretos: la asignatura (programa, temario, objetivos, metodología, evaluación, estructura y organización, temporalización, recursos, diseño de la página y satisfacción general), el profesor que imparte la asignatura (atención prestada, relación, grado de preparación, motivación) y el sistema de formación semipresencial. | |
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P1-014 Autoevaluación con Kahoot!
Autores | Irene Sánchez Pavón*, Sara Ortiz Toquero* y Raúl Martín Herranz* ** | ||
Institución/Trabajo | *Universidad de Valladolid; **Plymouth University. | ||
País | España | ||
Email |
irene.sanchez.pavon@uva.es | ||
Resumen | Kahoot! es una plataforma de aprendizaje mixto de sistema de respuesta basado en el juego (https://kahoot.it/#/). Se pueden crear cuestionarios, encuestas o preguntas que fomenten el debate. Este sistema busca una forma de pedagogía activa mientras los alumnos compiten entre sí, creando un espacio de aprendizaje de confianza y participación. En esta experiencia se planteó un cuestionario con Kahoot! en al aula al finalizar la parte teórica de la asignatura, para orientar las últimas clases dedicadas al repaso. Esta actividad le permitió al profesorado conocer los conceptos que los alumnos no habían comprendido para poder repasarlos en clase de una manera interactiva y muy participativa. Los alumnos acogieron la experiencia con entusiasmo. Posteriormente, se realizó una breve encuesta (anónima y voluntaria) a los alumnos para que opinasen sobre la experiencia con Kahoot! en el aula.(…) | ||
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
||
|
P1-015 Perspectiva del profesorado universitario en el uso de EDMODO para el proceso de tutoría-mentoría
Autores | Juan Carlos Bustamante y Manuel Lizalde | |
Institución/Trabajo | Universidad de Zaragoza, Zaragoza | |
País | España | |
Email |
jbustama@unizar.es, mboston@unizar.es | |
Resumen | La llegada de las Tecnologías de la Información y Comunicación al contexto educativo han posibilitado no solo el uso de dispositivos electrónicos, sino también de aplicaciones móviles que dan lugar a lo ubicuo en nuestras aulas. Así, los procesos de tutoría y mentoría en los que nos podemos ver implicados como profesores y/o alumnos deben acercarse a este nuevo contexto. De esta manera, en este trabajo se busca determinar la perspectiva del profesorado universitario en el uso de aplicaciones móviles en los procesos de tutoría-mentoría. Para ello, y partiendo de un proyecto de innovación educativa llevado a cabo desde la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, se planteó el uso de la aplicación móvil EDMODO en el Plan de Orientación Universitaria de la facultad. Una vez puesta en marcha la experiencia los profesores implicados cumplimentaron un cuestionario que incluía cuestiones relacionadas con la utilidad de la aplicación, el nivel de viabilidad y novedad de su uso, y posibilidades de uso futuras. Los resultados mostraron que los profesores consideran que podría ser conveniente su uso, pero también se muestran reticentes ya que dicho uso podría tener más inconvenientes que ventajas y no está claro que agilice el proceso de orientación. | |
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P1-016 Los pósters científicos en el ámbito jurídico como herramienta de innovación – Millennium DIPr.
Autora | Mª Carmen Chéliz Inglés | ||
Institución/Trabajo | Facultad de Derecho – Universidad de Zaragoza | ||
País | Argentina | ||
Email |
mcheliz13@gmail.com | ||
Resumen | Este póster tiene su base en un proyecto de innovación docente, desarrollado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, por Millennium DIPr. Millennium DIPr es un portal creado con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, mediante la implementación de herramientas innovadoras, entre las que destaca el empleo de manera pionera de pósters científicos en el ámbito jurídico. | ||
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
||
|
P1-017 La plataforma Moodle en el aprendizaje de los alumnos mayores en la Universidad de Mayores José Saramago
Autora | Rosa Mª Quirós Querencias | ||
Institución/Trabajo | Facultad de Ciencias Sociales de Talavera (Universidad Castilla la Mancha) Programa Universitario para Mayores José Saramago. | ||
País | España | ||
Email |
rosiquiros@hotmail.com, izmenaca@gmail.com | ||
Resumen | Uso de la plataforma moodle en el Programa Universitario para Mayores “José Saramago”. En el curso 2015-2016 se ha utilizado una herramienta que por sus potencialidades se ajusta y encaja con la manera de aprender de los mayores, así como con el entorno más favorable para que se produzca ese aprendizaje. | ||
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
||
|
P1-018 MOOC de modismos colombianos
Autora | Jennifer Saray Santana Martel | |
Institución/Trabajo | Universidad Santo Tomás, Bucaramanga | |
País | Colombia | |
Email |
jennifer.santana@mail.ustabuca.edu.co | |
Resumen | La siguiente contribución expone el diseño de un MOOC (curso online masivo abierto), que se orienta a la enseñanza del español como lengua extranjera en el contexto colombiano. Esta idea, parte de la necesidad de fortalecer la competencia intercultural del estudiante de lengua, por medio del estudio de “modismos” que se producen al interior de la cultura como referentes identitarios. En este sentido, los modismos son aquellas costumbres lingüísticas que aparecen en consecuencia de un proceso de metaforización (ejemplo: de tal palo, tal astilla; se refiere al hecho de que un padre le transmite a su hijo el carácter y rasgos físicos); y permiten, transmitir un amplio mensaje en pocas palabras.(…) | |
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |
P1-019 GOOGLE APPS FOR EDUCATION: GOOGLE-CLASSROOM. Una Plataforma interactiva para la docencia
Autores | Jesús Sergio Artal Sevil, Enrique Romero Pascual y Juan Manuel Artacho Terrer | |
Institución/Trabajo | Universidad de Zaragoza | |
País | España | |
Email |
jsartal@unizar.es | |
Resumen | Google Classroom es una plataforma de gestión de contenidos y tareas. Permite ahorrar tiempo, organizando los contenidos, clases y tareas académicas. También permite una comunicación directa entre el docente y sus alumnos. Aunque todavía le faltan muchas funciones para poder competir con otros sistemas de aprendizaje en línea (Moodle, BlackBoard, Chamilo, MOOC, etc.) puede resultar un modo sencillo de organizar el trabajo de los estudiantes. Su principal ventaja reside en la integración de aplicaciones del universo Google Apps (Google Docs, Sheets, Slides, Forms, Calendar, Google Drive, Gmail, Hangout, etc.). El funcionamiento de Google Classroom es similar a una red social, donde existe un muro para publicar mensajes o notificaciones, al que además es posible añadir cuestionarios y diferentes tareas académicas para los estudiantes. Estas actividades pueden ser comentadas y evaluadas por el profesor de manera posterior. Google Classroom es una herramienta relativamente reciente y ayuda a los profesores con la gestión de los trabajos de los alumnos de manera más eficiente. Este servicio es accesible por medio de una cuenta gratuita en “Google Apps for Education”. Simplemente es necesario acceder a Google con la cuenta y contraseña del usuario e indicar el tipo de perfil: estudiante o profesor (…) | |
Póster |
Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa |
|
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas |