Pósteres del Área Temática 4:Redes Sociales y uLearning

P4-001 Las APPs en contextos Educativos

Autoras   Guadalupe Martín-Mora Parra, Isabel Cuadrado Gordillo e Inmaculada Fernández Antelo
Institución/Trabajo   Universidad de Extremadura
País   España
Email
  guadammp@gmail.com
Resumen   Los cambios tecnológicos acaecidos en los últimos tiempos han dado lugar a la aparición de un nuevo modelo educativo que debe estar basado en las TICs. El uso de diversas apps y softwares con fines educativos pueden dar lugar a un sinfín de ventajas que no hay que ignorar. El presente trabajo realiza una recopilación de algunas de las aplicaciones con más posibilidades en las aulas.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-002 Las TIC en la docencia universitaria: la `App´ Socrative

Autor   Javier Puche
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email
  jpuche@unizar.es
Resumen   En el mundo actual, plenamente digitalizado, la entrada de las nuevas tecnologías en la educación ya no tiene vuelta atrás. El cambio metodológico, sin embargo, está siendo lento y el punto de mira está no solo en cómo usar debidamente la tecnología para enseñar sino en cómo sacarle partido para mejorar la calidad de la educación a todos los niveles. Aunque es cierto que no siempre la inversión en tecnología para la educación se ha traducido en una mejora de los resultados académicos de los estudiantes, hay también evidencias de que los nuevos sistemas de enseñanza y aprendizaje que integran los contenidos con metodologías innovadoras y con la tecnología son útiles para que los alumnos aprendan más y mejor (el programa Polygon Education es un ejemplo). Esta comunicación-póster muestra las ventajas educativas de la aplicación Socrative para evaluar contenidos a los alumnos a través de soportes digitales (móviles, tabletas, portátiles) en tiempo real. Socrative es una aplicación gratuita que permite efectuar diferentes tipos de cuestionarios y gestionar los resultados obtenidos de manera sencilla por parte del profesor. La utilización de los sistemas de conexión inalámbrica (wifi) permite que su implementación en el aula sea fácil, fomentando la participación activa de los estudiantes, nuevas formas de aprender (que ayude a los alumnos a comprender lo que aprenden en clase) y su evaluación en tiempo real.
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-003 Las notas de voz y la interacción oral en lengua extranjera

Autor   Francisco Javier Falero Parra
Institución/Trabajo   Instituto Cervantes de Pekín
País   China
Email
  francisco.falero@cervantes.es
Resumen   El avance y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ha ayudado a la creación de nuevos escenarios formativos que persiguen la innovación y mejora de la práctica educativa adaptándose a las necesidades de la sociedad y de su entorno. En este trabajo se presenta una investigación desarrollada en el Instituto Cervantes de Pekín entre estudiantes sinohablantes de español de diferentes niveles del Marco Común Europeo de Referencia (A2, B1 y B2). El objetivo que se persigue es doble: por una parte, ampliar las posibilidades de practicar en una lengua extranjera más allá del aula tradicional a través de un escenario conocido por el estudiante, en nuestro caso la red social WeChat; mientras que por otra parte, se pretende desarrollar una metodología de trabajo específica para ejercitar las destrezas orales usando las notas de voz que ofrece WeChat.
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-004 El uso de los perfiles de redes sociales de la titulación de ade en el campus de Teruel

Autoras   Cristina Ferrer García, Ana Gargallo Castel, Mª Ángeles Rubio Pastor
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email
  cferrer@unizar.es, marubio@unizar.es
Resumen   El contacto fluido entre los estudiantes y el tejido empresarial e institucional de una comunidad supone un avance para lograr una mayor empleabilidad de los egresados, especialmente en el grado de Administración y Dirección de Empresas (ADE). Por otro lado, la difusión de aquellas actividades relevantes que cada agente realiza incrementa el interés mutuo de las partes y dota al campus de una mayor actividad universitaria orientada a la posterior búsqueda de empleo. Si bien la Universidad de Zaragoza cuenta con canales de información a través de la página web oficial, estos canales no son suficientemente eficientes, por lo que es necesario contar con canales complementarios que permitan una comunicación dinámica, interactiva, y que sirvan de punto de encuentro, colaboración y reflexión para todos los grupos de interés de la titulación. (…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-005 Las redes sociales como herramientas de divulgación del patrimonio científico y tecnológico

Autora   Yolanda Echegoyen Sanz
Institución/Trabajo   Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC)
País   España
Email
  Yolanda.echegoyen@iata.csic.es
Resumen   Una de las maneras de conservar y difundir el patrimonio científico y tecnológico es mediante los museos de ciencia. Son éstos un tipo de museos muy particular que no pueden clasificarse de forma sencilla en ninguno de los tres tipos de educación (formal, no formal o informal). Algunos autores (Aguirre y Vázquez, 2004) incluso cuestionan si en el caso de las ciencias sería adecuada la denominación de museo para referirse a estos espacios, ya que en ninguna de las acepciones de museo del diccionario de la DRAE se mencionan los dos conceptos que suelen ser determinantes en los museos modernos y especialmente en los de ciencias: la educación y la divulgación.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-006 Opción tecnológica para mejorar el aprendizaje en personas con dislexia

Autores   Juan Pablo Vélez, Alejandro Valencia Arias, Darío Hurtado, Jackeline Valencia, Germán Ruiz Herrera
Institución/Trabajo   Instituto Tecnológico Metropolitano
País   Colombia
Email
  pablovelez3440@gmail.com, luisgerman.ruizherrera@gmail.com
Resumen   Esta investigación busca identificar las opciones tecnológicas para mejorar el aprendizaje en personas con dislexia considerando las dificultades específicas de aprendizaje. En el poster se observa una breve contextualización sobre la dislexia con foco principal en las dificultades existentes en la adquisición y uso de habilidades. Se presenta las etapas en la historia de la dislexia desde su identificación, descubrimiento y evolución hasta el seguimiento a teorías modernas que consideran soluciones interdisciplinares.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-007 Tendencias investigativas en el campo de “Comunidades Virtuales de Aprendizaje”

Autores   Salim Chalela*, Diana Arango Botero**, Laura Duque Cano**, Luisa Diez**, Daniel Cardona**
Institución/Trabajo   *Universidad Autónoma Latinoamericana, **Instituto Tecnológico Metropolitano
País   Colombia
Email
  danielcardona@itm.edu.co , salim.chalela@unaula.edu.co, lauraduquecano@hotmail.com
Resumen   El carácter emergente de algunas tecnologías, sugieren la necesidad de una indagación sobre su dominio y posicionamiento en relación a otras tecnologías con más arraigo. Es así, como el presente ejercicio investigativo tiene por objetivo identificar las tendencias investigativas en relación al tema de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje, las cuales brindan un espacio de interacción en comunidad, bajo las herramientas de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); este canal de comunicación se concibe como una “red social online donde la gente con interés, metas o prácticas similares interactúan para compartir información y conocimiento mientras que participa en interacciones sociales”. (Chiu, Hsu and Wang, 2006).(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-008 Impacto de los cambios tecnológicos en el entorno familiar

Autores   Lemy Bran Piedrahita*, Alejandro Silva**, Andrés Vásquez*, Claudio Cartagena Rendón*, Luisa Diez**
Institución/Trabajo   *Institución Universitaria Escolme, **Instituto Tecnológico Metropolitano
País   Colombia
Email
  ciessalud3@escolme.edu.co, luisadiez@itm.edu.co
Resumen   Esta investigación busca identificar el impacto de los cambios tecnológicos en el entorno familiar. Para esto se hace una primera aproximación a las dimensiones del uso de TIC en los hogares según el alcance e intensidad del uso, la centralidad del uso y la amplitud del uso de TIC en el hogar. Además, se exploran los factores (positivos y negativos) en términos sociales, temporales y de espacio que implica el uso de tecnologías en el hogar con el fin de identificar estrategias que fomenten el uso adecuado de la tecnología y aumenten el beneficio percibido de su uso en el entorno familiar.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-09 Preferencias de los estudiantes en el uso de redes sociales (RRSS)

Autores   Hipólito, N. y Lirio, J.
Institución/Trabajo   Facultad de CCSS de Talavera. UCLM
País   España
Email
  Juan.Lirio@uclm.es, natalia.hipolito@uclm.es
Resumen   Este póster presenta un estudio de corte cuantitativo con muestreo no probabilístico de 44 estudiantes de 1º de Educación Social. La técnica empleada para la recogida de información es el cuestionario online presentado a través de la plataforma Moodle.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-010 Redes Sociales Institucionales como Soporte a los Procesos Académicos

Autor   Jorge Andrés Vélez Muñoz
Institución/Trabajo   Instituto Tecnológico Metropolitano
País   Colombia
Email
  jorgevelez@itm.edu.co
Resumen   Las nuevas dinámicas de interacción entre los estudiantes de Educación Superior en Colombia exigen un mayor esfuerzo por parte de las Instituciones en el soporte y difusión de procesos académicos a través de canales no convencionales que generen un mayor impacto en la comunidad. Así pues, las redes sociales aparecen como un recurso organizacional valioso para facilitar esta compleja tarea. Sin embargo, es necesario analizar cada estrategia comunicacional usada a la luz de los principios constitutivos y las características determinantes de las comunidades virtuales, de tal forma que se fomente la participación del estudiante como elemento central de la interacción, se potencie la identificación con la comunidad y se asegure el compromiso con la misma.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-011 Mejorar la competencia comunicativa en educación física en primaria mediante el uso de ActivePresenter y la elaboración de un canal YouTube

Autores   Alejandro Quintas Hijós, Carlos Castellar Otín, Francisco Pradas de la Fuente
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email
  quintas@unizar.es
Resumen   Es una práctica habitual en los estudios de magisterio, y también en otros grados universitarios, plantear al alumnado la exposición individual o grupal de un trabajo a través de una breve presentación preparada; y a esta tarea el profesorado le asigna normalmente un peso en la calificación final de la asignatura. Ello significa que en gran parte de los casos se están evaluando y calificando habilidades y competencias comunicativas cuando no se han tratado como contenido en la asignatura, dándose por supuestas. La presente experiencia ha pretendido abordar los contenidos habituales de una asignatura al mismo tiempo que se trabajaba la competencia comunicativa desde una perspectiva trasversal.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P4-012 Qué piensan los estudiantes universitarios sobre la investigación formativa?: estudio de caso

Autores   Martha Benjumea*, Daniela Morales Zapata**, Natalia Marulanda**, Ana María Correa***, Sebastián Franco*
Institución/Trabajo   *Instituto Tecnológico Metropolitano, **Corporación Universitaria Minuto de Dios, ***Universidad Autónoma Latinoamericana
País   Colombia
Email
  marthabenjumea@itm.edu.co
Resumen   Esta investigación tiene como objetivo conocer cuáles son las percepciones y expectativas de los estudiantes acerca de los procesos investigativos desarrollados en sus carreras. Se destacan principalmente problemas en el conocimiento del sistema de investigación. El proyecto se desarrolló bajo el modelo mixto de investigación, identificándose en el resultado cuantitativo sobre las categorías de estudio seleccionadas, que el análisis de la información, el manejo de las normas APA y la búsqueda en bases de datos, son las actividades que dentro del desarrollo de la carrera se han visto fortalecidas, y en menor medida se identifican las técnicas de lectura, el desarrollo de diseños metodológicos y el desarrollo de métodos científicos. (…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

Pósteres del Área Temática 3: Herramientas 2.0

P3-001 Aplicación de Encuesta online sobre la Adquisición de competencias académicas y profesionales en el grado de Psicología a través de Moodle

Autores   Cristina Jenaro, Begoña Zubiauz, Mª Ángeles Mayor, José M. Arana, Vicente M. Ortiz, Juan José García Meilán
Institución/Trabajo   Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca
País   España
Email
  crisje@usal.es crisje@usal.es, meilan@usal.es
Resumen   Se presentan los resultados tras haber evaluado los avances percibidos por alumnos del grado en psicología (n=301). Los datos se corresponden con las valoraciones de primero (n=131), segundo (n= 34), tercero (n=44), y cuarto (n=92). La recogida de datos se realizó a través de Moodle, mediante el Cuestionario de Competencias Profesionales del Psicólogo, en el segundo semestre del curso académico. Los resultados (Manova) pusieron de manifiesto la existencia de diferencias entre las puntuaciones de los estudiantes en todas las variables, consideradas simultáneamente, en función del curso en el que se encuentran (…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-002 Desarrollo e Implementación de Encuestas Virtuales para la evaluación y auto‐evaluación de competencias profesionales en estudiantes del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Autores   Noelia Flores*,Cristina Jenaro*, Raimundo Castaño**
Institución/Trabajo   *Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca, ** Escuela Universitaria de Magisterio Luis Vives (Salamanca), Universidad Pontificia de Salamanca
País   Colombia
Email
  rcastanoca@upsa.es, nrobaina@usal.es
Resumen   El trabajo que se presenta tiene como objetivo principal conocer la opinión de los estudiantes de máster respecto al grado en que las diferentes asignaturas del título les han permitido adquirir y/o mejorar una serie de competencias específicas relacionadas con la práctica de la Psicología General Sanitaria. Para ello, mediante la herramienta de encuestas de la plataforma Moodle 2.0 se diseñó e implementó un cuestionario virtual en el que se evaluaron las dieciséis competencias específicas contempladas en la Memoria de Verificación del Máster y que son las que los estudiantes debían adquirir al término de éste.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-003 Motivantes de la aceptación tecnológica del E-Commerce por parte de estudiantes universitarios

Autora   Germán Ruiz Herrera,Eliana Villa Juan Pablo Vélez, Laura Duque Cano, Felipe Parra Rodas
Institución/Trabajo   Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica, Cooperación y Desarrollo Regional—Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín
País   Colombia
Email
  luisgerman.ruizherrera@gmail.com, parrarodasjf@gmail.com
Resumen   Esta investigación busca identificar los motivantes de la aceptación tecnológica del ecommerce por parte de estudiantes universitarios. En el poster se observa inicialmente la descripción del modelo de difusión de innovación a partir de la curva de Rogers, seguido de los principales motivos por los cuáles los estudiantes universitarios realizan compras por internet. Además se presentan definiciones de e-commerce de acuerdo al tipo de transacciones así como el modelo de adopción de la innovación. Entre los resultados se identifica que la intención de uso del e-commerce por parte de estudiantes universitarios está asociada a la confianza percibida así como a la seguridad percibida sobre los sitios web y el tratamiento de la información personal necesaria para poder realizar compras por medio de internet. (…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-004 ¿Es Sway la evolución de Powerpoint en la red?

Autor   José María MIr
Institución/Trabajo   Deptº de Química Analitica de la Universidad de Zaragoza
País   España
Email
  jmmir@unizar.es
Resumen   Sway (www.sway.com), solo disponible de forma online, es el nuevo producto incluido en la suite Office.com con el que Microsoft pretende competir en el mundo de presentaciones no lineales Sway es un “todo en uno” que permite ahorrar tiempo y editar contenido desde una sola aplicación con diferentes funcionalidades. Basado en tecnologías web, donde editar el espacio de presentación es tan sencillo como arrastrar y soltar el contenido. (…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-005 Aprendizaje mediante investigación escolar y el uso de TIC

Autora   Yolanda Echegoyen Sanz
Institución/Trabajo   Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos
País   España
Email
  yolanda.echegoyen@iata.csic.es.
Resumen   El modelo convencional de enseñanza, que ha cambiado poco en los últimos siglos, consiste en que un profesor enseña a un número determinado de alumnos de la misma edad los mismos conocimientos al mismo tiempo. Este modelo está basado en la adquisición de conocimientos, la memorización, y valora principalmente la respuesta que se da a las preguntas planteadas, como así lo demuestran las evaluaciones basadas en exámenes. Sin embargo este modelo ha entrado en crisis porque desde hace ya tiempo se ha comprobado que no produce satisfacción entre los estudiantes. Ahora se conoce cómo funciona el cerebro de los niños (y de los adultos también) en los procesos de aprendizaje, los cuales se basan en la experimentación y la reflexión y, por lo tanto, la enseñanza debería basarse en ello. Además con la aparición de internet la información está disponible en grandes cantidades para todo el mundo, por lo que el hecho de conocer la respuesta a una pregunta ha perdido parte de (si no todo) su valor y lo que habría que enseñar a los estudiantes es a ser capaces de formular preguntas, en lugar de responderlas. (…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-006 Metodología de Aprendizaje Basado en las Artes Escénicas (MABAE): Creación de un E-portfolio en la Universidad

Autor   Santiago Pérez-Aldeguer
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email   aldeguer@unizar.es
Resumen   En el curso académico 2008/2009 nace una innovadora metodología de enseñanza-aprendizaje en la Universidad de Castilla La-Mancha, con el objetivo de mejorar las competencias personales y profesionales de los estudiantes de educación musical, y bajo la creencia de que la educación musical debería impartirse desde la práctica como una parte integral de las artes escénicas. A partir del curso 2009/2010 esta metodología continua desarrollándose en la Universitat Jaume I de Castellón, en la Universidad de Vigo, y a partir del curso 2013/2014 en la Universidad de Zaragoza. Durante 8 años, el proyecto MABAE ha sido presentado e implementado en universidades nacionales e internacionales a través de conferencias, seminarios, proyectos de innovación e investigación. En el presente curso 2015/2016 los estudiantes han elaborado un e-portfolio tras grabar y editar los vídeos de las sesiones de clase y de sus proyectos grupales. En este póster se presentan brevemente las características de la metodología MABAE, las percepciones de los estudiantes de 3º del Grado de Magisterio en Educación Primaria de las prácticas de la asignatura “Fundamentos de Educación Musical”, de sobre la elaboración de un e-portfolio y algunos ejemplos.
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-007 El uso del portafolio en línea, herramienta didáctica para la enseñanza de español como lengua extranjera

Autoras   Adriana Ximena Cáceres González, Jennifer Saray Santana Martel
Institución/Trabajo   Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
País   Colombia
Email
  adriana.caceres01@mail.ustabuca.edu.co, jennifer.santana@mail.ustabuca.edu.co
Resumen   La presente comunicación describe la experiencia educativa en la enseñanza del español como lengua extranjera, cuya práctica se desarrolla en el marco de una universidad privada, dirigida a estudiantes extranjeros de procedencia asiática. El objetivo principal de esta labor consiste en posibilitar el desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural de los estudiantes de forma eficaz, a partir del uso del portafolio en línea como herramienta didáctica para su proceso de aprendizaje. Dicha herramienta es empleada por los alumnos para llevar a cabo el seguimiento de las actividades puestas en práctica durante el curso de español, y así, promover la reflexión de su formación en lengua y autoevaluación de su desempeño académico en el contexto cultural de inmersión.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-008 El estudio de casos como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias cognitivas en los estudiantes de sistemas de información del programa administración turística y hotelera

Autores   Nayeli Naide Mejia Rivera, Lina Marcela Meza Andrade, Katy Cecilia Herrera Estrada
Institución/Trabajo   Universidad de La Guajira
País   Colombia
Email
  naidemejia@hotmail.com
Resumen   La investigación y la experiencia en la práctica pedagógica, surgen de la necesidad de generar una forma de pensar, razonar y actuar, desarrollando acciones que emprendan cambios el quehacer del docente, usando el estudio de casos como estrategia pedagógica, con la clara intención de fortalecer las competencias cognitivas en los estudiantes. Hay que mencionar, además que el modelo pedagógico innovador está centrado en el estudio de casos como estrategia didáctica de enseñanza, determinado por fases que se cumplen, al tiempo que se desarrollan las etapas del pensamiento comprensivo, crítico y creativo; acompañado por condiciones estratégicas e instrumentos, mediado por las TIC para incentivar el desarrollo de las competencias cognitivas de manera directa en los estudiantes.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-009 La Literatura en la era digital: aspectos teóricos, didácticos y metodológicos

Autores   Eva Álvarez Ramos, Carmen Morán Rodríguez
Institución/Trabajo   Universidad de Valladolid
País   España
Email
  evamaria.alvarez.ramos@uva.es, moranro@fyl.uva.es
Resumen   Las herramientas digitales han generado en la enseñanza una serie de cambios y transformaciones, que permiten y obligan al docente a adecuarse a los entornos digitales y replantearse la didáctica de la Literatura. En la actualidad, el discente debe ser considerado como un “prosumidor” (Toffler, 1980), pues consume a la vez que crea contenidos. Esta idea puede verse representada en las metáforas establecidas por Jordi Adell (2004), en las que la red se configura como una biblioteca, como un espacio de comunicación y como una imprenta. La inerte docencia tradicional no tiene sentido alguno ante una situación derivada de la revolución de internet, en la que los contenidos están accesibles al alumno en cualquier momento y desde cualquier lugar (aprendizaje a la carta), y se le muestran, no al estilo plano de los apuntes tradicionales, sino que el carácter hipertextual de los mismos, le permiten profundizar en aquellos aspectos que le resulten interesantes. Los entornos digitales son espaciales, frente a la linealidad del texto en papel (Murray, 1999), concediendo movimiento y dinamismo tanto al alumno como al aprendizaje. Del mismo modo, el estudiante tiene a mano una completa y casi infinita biblioteca, al sentido más borgiano, puesto que la red se concibe como un repositorio perenne de contenidos. (…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-010 Nuevas alfabetizaciones en la era digital: la escuela de ayer y de hoy

Autora   Paola Dellepiane
Institución/Trabajo   Universidad del Salvador
País   Argentina
Email
  padellepiane@gmail.com
Resumen   Los nuevos tiempos han generado nuevos actores, tales como Internet, la telefonía móvil, los videojuegos, que están modificando nuestra experiencia en múltiples aspectos: comunicación, ocio, trabajo, aprendizaje (Area, 2012), y ofreciendo a su vez un variado espectro de herramientas que pueden ayudar a transformar las clases actuales en entornos de conocimiento interactivos y centrados en el alumno. Numerosos son los recursos y herramientas que hacen a la Web 2.0: términos como blog, wiki, RSS o sindicación de contenidos, tags, redes sociales, se han ido sumando, dando lugar a la creación de comunidades y redes sociales de comunicación. ¿Cuál sería una característica “clave” de esta llamada Web 2.0? Sin dudas su relación con una nueva cultura digital en donde se producen nuevas prácticas comunicacionales que van tejiendo nuevas formas de lectura y escritura que permiten aproximarnos a nuevas alfabetizaciones que nos llevan a modelos y enfoques diferentes de aprendizaje.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P3-011 Profundización de conocimientos en TIC

Autoras   Nayeli Naide Mejia Rivera,Pilar Pómarico Pimienta
Institución/Trabajo   Universidad de La Guajira
País   Colombia
Email
  nmejia@uniguajira.edu.co, ppomarico@uniguajira.edu.co
Resumen   Este poster contiene un resumen de las Competencias en TIC que todos los docentes en los diferentes niveles educativos deben desarrollar y promover en sus estudiantes. Por tanto, las competencias TIC establecidas por la UNESCO en su publicación titulada Estándares de Competencias en TIC para Docentes (2008) define que así como se deben desarrollar Nociones Básicas en TIC también deben desarrollarse y promoverse la Profundización de Conocimiento en TIC, la cual consiste en que los docentes deben conocer una variedad de aplicaciones y herramientas específicas y deben ser capaces de utilizarlas con flexibilidad en diferentes situaciones basadas en problemas y proyectos. Los docentes deben poder utilizar redes de recursos para ayudar a los estudiantes a colaborar, acceder a la información y comunicarse con expertos externos, a fin de analizar y resolver los problemas seleccionados. Los docentes también deberán estar en capacidad de utilizar las TIC para crear y supervisar proyectos de clase realizados individualmente o por grupos de estudiantes.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

Pósteres del Área Temática 2: Materiales y Recursos

P2-001 Mind mapping, TIC y aprendizaje colaborativo: una propuesta didáctica desde las Ciencias Sociales

Autor   Borja Aso Morán.
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email
  basomoran@gmail.com
Resumen   La propuesta que se presenta pretende conjugar tres elementos -mapas mentales, TIC y disciplina histórica- a través de una actividad didáctica en la que los alumnos, mediante trabajo colaborativo, elaboren sus propios mapas mentales respecto a la civilización romana -utilizando la herramienta digital Mindomo-; siendo evaluados tanto del trabajo realizado como de la exposición pública del mismo ante sus compañeros en el aula.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-002 Las crisis matrimoniales en el derecho norteamericano

Autor   Aurelio Barrio Gallardo
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email
  abarrio@unizar.es
Resumen   El cine puede tener más allá de una finalidad lúdica, otra pedagógica donde el estudiante se acerca al conocimiento de una disciplina académica, o a parte de la misma, a través del visionado de diversos fragmentos de largometrajes seleccionados por el profesor. En este espacio de debate la crítica cinematográfica se extiende a aspectos jurídicos como puedan ser los pertenecientes al Derecho de familia y, en concreto, a las situaciones de crisis matrimonial que subyacen en buen número de filmes norteamericanos; gran parte de las películas dejan constancia de las estrategias de abogados matrimonialistas y de los diversos instrumentos legales cuya utilización queda anclada en la trama argumental. Los conflictos de pareja, tanto en sus aspectos patrimoniales (liquidación del patrimonio conyugal, destino de la vivienda, prestación compensatoria…) como de índole personal (convivencia marital, guarda y custodia de los hijos…) han sido magníficamente llevados a la gran pantalla. (…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-003 Métodos de exploración y diagnóstico en Medicina Oral mediante TICs

Autores   Yamila Centurión Merodo, Alejandro Carlos de la Parte Serna, Silvia Sanz Callén, Luis Óscar Alonso Ezpeleta y Francesca Monticelli.
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email
  ycenturion85@gmail.com
Resumen   La Medicina Bucal es una especialidad clínica dedicada al diagnóstico de las enfermedades orales que requieren tratamiento médico y de aquellas enfermedades sistémicas con manifestaciones orales y faciales. Una vez cursada la asignatura, el alumno debe ser capaz de realizar una correcta exploración física de los pacientes, siendo imprescindible conocer adecuadamente la anatomía y fisiología de las estructuras orofaciales. Para ello, resulta imprescindible la realización de sesiones prácticas.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-004 Una mejora digital en el aprendizaje dental: fichas preclínicas odontológicas

Autores   Alejandro Carlos de la Parte Serna, Yamila Centurión Merodo, Silvia Sanz Callén, Francesca Monticelli y Luis Óscar Alonso Ezpeleta.
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email
  alejandro.delaparte@gmail.com
Resumen   Tras el éxito cosechado con la elaboración de las fichas clínicas dentales realizadas por los alumnos durante las prácticas ejecutadas en el Servicio de Prácticas Odontológicas de la Universidad de Zaragoza, se decide que durante la estancia previa en el Aula Preclínica Odontológica, los alumnos vayan realizando unas fichas preclínicas mientras desempeñan diversos tratamientos conservadores sobre simuladores, para que poco a poco adquieran la destreza necesaria para la correcta cumplimentación de la historia clínica de los pacientes. La elaboración de una ficha preclínica en soporte digital (durante el periodo de prácticas realizadas en el aula dental donde se van secuenciando los pasos realizados), permite que el aprendizaje sea más eficaz. (…
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-005 Las bondades del uso de las TIC en la práctica del idioma inglés de los estudiantes de DAEA

Autores   Doris Laury Beatriz Dzib Moo*, Gerardo González García**, Sandra Patricia Dzib Moo*** y María Soledad Leonor Arellano Quintanar*
Institución/Trabajo   *Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, **Colegio de Bachilleres de Tabasco, ***CONALEP, Tabasco., Plantel Villahermosa II
País   México
Email
  dorisdzib@hotmail.com
Resumen   En México, las demandas educativas de los estudiantes de educación superior son cada vez mayores en cuanto a la incorporación de la tecnología, mejoramiento de la infraestructura escolar, renovación de planes de estudio y preparación del personal docente, debido a ello, las instituciones deben reconocer el nuevo perfil del estudiante que ingresa, como resultado de su inmersión en una sociedad con cambios tecnológicos constantes. En este sentido la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco realiza restructuraciones en sus planes de estudio, infraestructura, profesionalización de la planta docente y en todas aquellas áreas que lo requieran, con la finalidad de estar a la altura de las necesidades actuales de sus estudiantes de hoy, que buscan aplicar las nuevas herramientas tecnológicas generando procesos dinámicos dentro y fuera del aula. (…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-006 Aprendiendo Habilidades Terapéuticas con herramientas multimedia: experiencia práctica con estudiantes del Máster en Psicología General Sanitaria

Autores   Noelia Flores*, Cristina Jenaro * y Raimundo Castaño **
Institución/Trabajo   *Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca ** Escuela Universitaria de Magisterio Luis Vives (Salamanca), Universidad Pontificia de Salamanca
País   México
Email
  nrobaina@usal.es, crisje@usal.es, rcastanoca@upsa.es
Resumen   El trabajo que se presenta forma parte de las actividades realizadas dentro de la asignatura obligatoria Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario correspondiente al Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de la Universidad de Salamanca. El objetivo es estimular el aprendizaje de las principales habilidades terapéuticas que los futuros profesionales de la psicología deberán adquirir y poner en práctica cuando trabajen con sus pacientes haciendo entrevistas en contextos sanitarios. Para ello, y mediante la simulación de dichas entrevistas utilizando herramientas multimedia (p.e. grabación en vídeo de los roleplaying) los estudiantes tienen la oportunidad de aprender y corregir sus errores a través del visionado y supervisión realizada por el profesor sobre sus puntos fuertes y débiles.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-007 Implantación de un procedimiento de seguimiento de la adquisición de competencias en los estudios de grado a través de Moodle

Autores   Juan José García Meilán, Begoña Zubiauz, Mª Ángeles Mayor, José M. Arana, Vicente M. Ortiz y Cristina Jenaro
Institución/Trabajo   Universidad Autónoma de Zacatecas
País   México
Email
  meilan@usal.es, bzubiauz@usal.es
Resumen   El presente estudio ha perseguido los siguientes objetivos: (1) Seleccionar las competencias específicas del Plan de Estudios del Grado de Psicología más relacionadas con las competencias demandadas desde los diferentes ámbitos profesionales de la Psicología. (2) Desarrollar una aplicación online a través de Moodle para la evaluación de tales competencias. (3) Analizar posibles diferencias en la percepción del grado de adquisición de dichas competencias, en función del curso y semestre en que se encuentra el estudiante. El cuestionario aplicado online ha supuesto una adaptación de un cuestionario elaborado en el contexto hispanoamericano en el que se explicitan 57 competencias profesionales del Psicólogo. En este cuestionario los estudiantes deben señalar en qué grado se perciben como competentes en las diferentes competencias, en un grado de 0 (Nada competente) a 5 (Muy competente).(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-008 ¿En qué se está investigando en el tema de Cloud Computing?

Autores   Camilo Patiño*, Jonathan Bermúdez*, David Coy Mesa*, Jorge Moreno* y Laureen Tamar**
Institución/Trabajo   *Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica, Cooperación y Desarrollo Regional—Instituto Tecnológico Metropolitano, **Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín
País   Colombia
Email
  ltamarp@ucn.edu.co, camilop3@hotmail.com
Resumen   Esta investigación busca valorar la actividad científica sobre Cloud Computing, a través de indicadores bibliométricos de actividad e impacto permitiendo conocer los autores que más publican sobre la temática, los temas tratados con mayor frecuencia, el tipo de publicaciones, el crecimiento de la temática, las revistas más importantes en el área, entre otros indicadores. En el poster se observa inicialmente la cantidad de publicaciones por autor, seguido de los tipos de publicación. Además se presentan los temas tratados con mayor frecuencia y un análisis sobre el crecimiento de la temática de acuerdo a la cantidad de publicaciones por año y las publicaciones acumuladas por año. Finalmente se presenta la cantidad de publicaciones por revista que permite identificar aquellas más importantes en el área.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-09 Apoyo de las TIC en la enseñanza de las ciencias administrativas: estudio de caso

Autores   Andrés Vásquez*, Rodrigo Zapata Chapman*, Claudio Cartagena Rendón*, Martha Benjumea**, Isabel Cristina Gómez Ramírez** y Alejandro Silva**
Institución/Trabajo   *Institución Universitaria Escolme, **Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín
País   Colombia
Email
  investigacion2@escolme.edu.co, ciescomercio1@escolme.edu.co, cristinagomez@itm.edu.co, alejosilvac@gmail.com
Resumen   El campo de las Ciencias Administrativas requiere herramientas y estrategias de enseñanza y aprendizaje cada vez más enfocadas en una mayor interacción y aplicación práctica de los contenidos educativos. Lo anterior ha puesto de manifiesto la necesidad de incorporar más procesos de simulación empresarial y manejo de software en los estudiantes de esta área de conocimiento. En este poster se busca explorar qué tipo de apoyo representan las Tecnologías de Información y Comunicación para los docentes de las áreas de Ciencias Administrativas (mercadeo, relaciones internacionales, administración de empresas, administración tecnológica, entre otras.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-010 Métodos diagnósticos en Ortodoncia mediante Tic´s

Autores   Hugo Baptista Sanchez. María Guerrero González. David Saura Martin y Miguel Plana Montori
Institución/Trabajo   Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, Huesca, Universidad de Zaragoza
País   España
Email
  baptistasanchez@gmail.com, miguelplanamontori@gmail.com

 

 
Resumen   La ortodoncia es una especialidad odontológica que realiza el estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras dentales, esqueléticas y faciales. Clínicamente, para realizar un tratamiento exitoso, es necesario identificar el motivo de consulta, realizar una historia clínica que refleje fielmente los registros diagnósticos, identificar la etiología de cada caso para evitar la recidiva, elaborar un minucioso plan de tratamiento y ser capaz de llevarlo a cabo basándose en distintas técnica que disponemos a día de hoy. Así mismo, el alumnado que cursa esta asignatura, debe ser capaz de seguir estos objetivos para superar las evaluaciones teóricas y prácticas realizadas a lo largo del curso. (…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-011 Utilización de check-list en tableta digital para la evaluación de las competencias prácticas en las asignatura de prácticas tuteladas de quinto curso de Grado en Odontología. Estudio Piloto

Autores   María Guerrero González, David Saura García-Martín, Hugo Baptista Sánchez y Miguel Plana Montori
Institución/Trabajo   Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Universidad de Zaragoza
País   España
Email
  drmguerrero@gmail.com, miguelplanamontori@gmail.com
Resumen   En el momento actual, se están produciendo cambios en las asignaturas basadas en la adquisición de competencias. Por otro lado, la evaluación de las asignaturas de prácticas clínicas en Ciencias de la Salud, es siempre difícil, ya que en muchas ocasiones resulta complejo la asignación de calificaciones objetivas a los alumnos. La asignatura de prácticas tuteladas se imparte durante la totalidad del 5º curso del Grado de Odontología, teniendo una carga lectiva de 24 ECTS. El objetivo es instaurar una evaluación objetiva estructurada de las habilidades técnicas mediante la realización y posterior utilización de un check-list en formato digital. Por tanto lograr una mayor objetividad a la hora de evaluar las competencias tanto específicas como transversales de los alumnos de la asignatura y fomentar el proceso de enseñanza aprendizaje en un entorno clínico, además de estandarizar los criterios evaluadores entre los distintos profesores de la materia.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-012 Partí-Mate, aplicación para control de participaciones

Autores   Rolando Salazar-Hernandez, Clarisa Pérez-Jasso y José Antonio Zavala V.
Institución/Trabajo   Universidad Autónoma de Tamaulipas
País   México
Email
  rsalazar@docentes.uat.edu.mx, zavala26_@hotmail.com
Resumen   Una de las tareas de cualquier docente es llevar el control de asistencia, aciertos en un examen, participaciones individuales y algunos otras ponderaciones de cada uno de sus alumnos. En ese sentido presentamos una infografía con una propuesta que hemos titulado Partí-Mate, es una implementación usando las tecnologias de la información y comunicación, que permitira a los profesores de la asignatura de matemáticas llevar un control de las participaciones individuales de sus alumnos.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-013 El “talón de Aquiles” de los MOOCs: la evaluación

Autor   Stephen Beaumont
Institución/Trabajo   Centro de Tecnología para el Desarrollo (CENTED), Buenos Aires
País   Argentina
Email
  info@cented.org.ar
Resumen   Como todos sabemos, la Evaluación del Aprendizaje es un componente fundamental en todo proceso pedagógico y como tal debemos analizarlo e intentar optimizarlo para así lograr una retroalimentación que permita ir mejorando todo este proceso. Por supuesto, debemos partir de la base de que esta Evaluación no se aplica únicamente a los alumnos o participantes del curso sino que debe alcanzar tanto al rol docente como a las otras variables que intervienen en este proceso: el diseño curricular, la transposición didáctica, el entorno del aprendizaje, etc.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-014 Oculus Rift en el aula

Autores   Jonathan Hermilo Velázquez García y Priscila Lorena Quiñones Sánchez
Institución/Trabajo   Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey
País   México
Email
  jhvgarcia@itesm.mx, priscilaqs@itesm.mx
Resumen   El Oculus Rift es una herramienta que pertenece al área de la realidad virtual. Por medio de ella se logra sumergir al usuario en una experiencia en tercera dimensión y en 360 grados. Dicha experiencia es la que se buscó que tuvieran los estudiantes de preparatoria de la materia de Lengua española arte y cultura para motivar al alumno hacia la materia y mostrarle contenidos que sería muy difícil cubrir en el mismo tiempo.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

   
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-015 Análisis comparativo entre dos diferentes tipos de Robots Educativos

Autores   Rolando Salazar-Hernandez, Clarisa Pérez-Jasso y J.Omar Padrón G.
Institución/Trabajo   Universidad Autónoma de Tamaulipas
País   Colombia
Email
  rsalazar@docentes.uat.edu.mx, clperez@docentes.uat.edu.mx
Resumen   A lo largo de los últimos años y con las nuevas tecnologías que estos nos han brindado, la exposición de los jóvenes de educación básica, más específicamente en secundaria hacia los robots ha aumentado en gran medida, ya no solo tienen robots que velan y sirven para tomar captura de video y fotografías o cualquier robot que sirvan como entretenimiento, sino además que algunos colegios y escuelas vanguardistas tienen talleres, cursos, platicas y cátedras acerca de los robots, es así como poco a poco los robots se van adentrando en las aulas de las escuelas, y pueden ser una gran herramienta para el desarrollo de las habilidades de los estudiantes, además de ser para los docentes una manera nueva con las cuales mejorar las proactivas pedagógicas tradicionales. Aquí compararemos solamente dos de los muchos tipos de robots que hay en el mercado con los cuales se puede trabajar.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-016 Didáctica de la acción docente en educación física escolar a través del roleplaying y el videoanálisis

Autores   Alejandro Quintas Hijós, Carlos Castellar Otín y Francisco Pradas de la Fuente
Institución/Trabajo   Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Zaragoza
País   España
Email
  quintas@unizar.es
Resumen   Según un informe reciente (Pedró, 2015), en Europa el 70% del profesorado no universitario utiliza la tecnología para la preparación de sus clases y el 40% lo hace para gestionar tareas administrativas; pero no se ha constatado que el profesorado utilice la tecnología para transformar los procesos de aprendizaje en el aula (De Pablos, 2015). Por otra parte, cada vez se habla más de las e-competencias (Villanueva y Casas, 2010) como aspectos a incluir en la formación del profesorado, por lo que se han decidido utilizar tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC) para mejorar la acción docente del alumnado. Pero la introducción de las TAC en el área de educación física es muy reciente (Prat y Camerino, 2012), si bien en el ámbito universitario ya se han llevado a cabo algunos proyectos audiovisuales de aprendizaje en educación física (Quintas, Castellar, Rapún y Pradas, 2015. (…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

   
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-017 Desarrollo de un videojuego como experiencia innovadora en los procesos de aprendizaje

Autores   Nicolás Rodríguez, José Fernando Gómez, Edisson Alexander Santos, Jorge Armando Jaramillo Bravo y Alejandra María Peláez Ruiz.
Institución/Trabajo   Cibercolegio UCN – Medellín
País   Colombia
Email
  ampelaezr@ucn.edu.co
Resumen   Los videojuegos han sido históricamente una fuente importante de entretenimiento principalmente para niños y jóvenes y se ha ido posicionando como una de las principales industrias en el mundo de las artes audiovisuales y desarrollo tecnológico. Si bien los videojuegos se han asociado con entretenimiento, diversión y ocio, es importante mirar más allá tal como se ha logrado con el desarrollo de simuladores para entrenamientos y procesos de aprendizaje que permiten explorar nuevos usos didácticos en entornos formativos y educativos. Asimismo se hace necesario que en el contexto nacional se fomenten iniciativas para desarrollar recursos audiovisuales con el sello de nuestras capacidades y se pueda proyectar el potencial colombiano en el desarrollo de software y videojuegos.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

   
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P2-018 E-book y Teatro Fórum para trabajar los derechos humanos. Tecnología vs. tradición

Autora   Cristina Maestre Palacios
Institución/Trabajo   IES Pedro Peñalver, El Algar (Cartagena)
País   España
Email
  cristinamapa@gmail.com
Resumen   El póster presentado muestra el trabajo realizado en el IES Pedro Peñalver de Cartagena dentro de un proyecto llamado “Stand up for your rights” perteneciente al Programa Erasmus +, el cual se ha descrito en la comunicación titulada “Nuevas tecnologías para una dimensión europea de la enseñanza”. El eje central es el tema de los derechos humanos tratado desde una doble perspectiva creativa. La creación de un e-book que analiza la evolución de los derechos humanos en nuestro país, y, por otro lado, el uso de diferentes actividades basadas en el teatro fórum, tras un trabajo previo de documentación. Las nuevas tecnologías han sido parte fundamental en la implementación del proyecto, tanto en la búsqueda de información, como en programa empleado para el libro digital y la posterior difusión.
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

Pósteres del Área Temática 1: Plataformas y Entornos de Aprendizaje

P1-001 Seguimiento de los accesos a Moodle 2.0 y su asociación con el rendimiento en una asignatura del grado en Psicología

Autores   Cristina Jenaro*, Noelia Flores* y Raimundo Castaño**
Institución/Trabajo   *Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca; **Escuela Universitaria de Magisterio Luis Vives (Salamanca), Universidad Pontificia de Salamanca
País   España
Email
  crisje@usal.es, nrobaina@usal.es, rcastanoca@upsa.es
Resumen   El presente estudio refleja los resultados obtenidos tras haber realizado un seguimiento de los accesos a la plataforma Moodle de los estudiantes de una asignatura de primer curso y segundo semestre del grado en psicología. El total de accesos registrados ha sido de 48.933 en el periodo de febrero a mayo. Dichos accesos corresponden a los 230 alumnos matriculados en la mencionada asignatura. El promedio de accesos por estudiante fue de 214 y éstos van incrementando en cada uno de los meses. En cuanto a la frecuencia de accesos en función de los contenidos visitados, los alumnos realizan un promedio de 51,32 visitas para realizar tareas, 34,19 visitas para acceder a foros, 9 ,43 visitas para responder a encuestas y 5,94 visitas para responder a consultas. El análisis de la asociación (correlaciones de Pearson) entre los accesos a Moodle y las calificaciones obtenidas en la asignatura ofrecieron varios resultados significativos(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-002 Influencia de las TIC en la autonomía de los estudiantes universitarios en sus procesos de aprendizaje: estudio de caso

Autores   Sebastián Franco*, Daniel Cardona*, Isabel Gómez*, Jackeline Valencia* y Mauricio Hincapié**
Institución/Trabajo   Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín, Colombia)* y Institución Universitaria Salazar y Herrera (Medellín, Colombia)**
País   Colombia
Email
  sebastianfranco@itm.edu.co, danielcardona@itm.edu.co, isabelgomez@itm.edu.co
Resumen   Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores relacionados con la influencia de las TIC en la generación de autonomía académica por parte de los estudiantes universitarios para una Institución de Educación Superior. Su desarrollo se dio bajo tres variables fundamentales; el apoyo de las TIC en los procesos de enseñanza – aprendizaje, la autonomía en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y la innovación en los procesos de enseñanzaaprendizaje, todas en relación a la aplicación de las TIC, mediante un análisis cualitativo de la información recolectada a partir de la generación de mapas mentales. Entre los resultados se observa, a partir de la primera variable, que las TIC, son un instrumento de apoyo, de fácil uso y acceso, a través de ellas se optimiza el proceso de enseñanza-aprendizaje, fortaleciendo las competencias del estudiante, complementando, profundizando e enriqueciendo sus conocimientos, lo proyecta como profesional posibilitándole la interacción con otros espacios educativos (…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-003 b-Learning como apoyo a la Educación Superior en el Estado de México

Autor   Luis Macario Fuentes Favila
Institución/Trabajo   Escuela Normal de Atlacomulco
País   México
Email
  luis.fuentes@edugem.gob.mx
Resumen   El presente trabajo, se centra en la recuperación de las experiencias de usuarios de plataformas educativas universitarias como son expertos, docentes y estudiantes de educación superior de tres universidades en el Estado de México, México. Donde el diálogo es parte angular de la construcción del conocimiento, especialmente en el que se busca el apoyo de plataformas interactivas.
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-004 Empleo de la plataforma de aprendizaje Moodle para evaluar los progresos en la adquisición de competencias: El caso de los estudios de Psicología

Autores   Juan José García Meilán, Begoña Zubiauz, Mª Ángeles Mayor, José M. Arana, Vicente M. Ortiz y Cristina Jenaro
Institución/Trabajo   Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca
País   España
Email
  meilan@usal.es, bzubiauz@usal.es, mayor@usal.es
Resumen   El presente trabajo ha tenido como objetivo general, comprobar en qué grado los estudiantes del Grado de Psicología se perciben competentes en las competencias específicas – académicas y profesionales – dispuestas en el Plan de Estudios del Grado de Psicología, a medida que se incrementa su formación. Ello nos permitiría extrapolar en qué medida los estudiantes que finalizan el Grado de Psicología se perciben como suficientemente preparados para su inserción en el mundo laboral en sus diferentes ámbitos laborales: clínico, educativo, socio-comunitario u organizacional y laboral. (…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-005 Entorno personal de aprendizaje (PLE), una opción didáctica para reforzar la adquisición del conocimiento

Autora   Ma. Dolores Ortega González
Institución/Trabajo   Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 2-UNAM
País   México
Email
  doorte003@gmail.com
Resumen   El proyecto: Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) para la materia de Higiene Mental consistió en trabajar con las redes de conocimiento y las diferentes herramientas que proporciona la Web2. Para la realización del proyecto se planeó en etapas como las que proponen Adell y Castañeda (2010) que son Acceder – Hacer – Compartir (AHC) o por sus siglas en inglés Access-Maker-Share (AMS). Los entornos personales de aprendizaje dieron oportunidad de trabajar de manera colaborativa, de un mayor compromiso para alcanzar las metas, pero principalmente se logró que los alumnos mantuvieran el interés de manera permanente por la búsqueda de información y que fueran refinando sus estrategias para identificar información que enriqueciera el tema a desarrollar Recordar que los Entornos personales de aprendizaje e identificados como PLE, por sus iniciales en inglés, Personal Learning Environment, se describen como un espacio en el que alumnos y profesores pueden trabajar juntos y apoyarse mutuamente, usando una variedad de herramientas y recursos brindados por la red, para lograr metas de aprendizaje y actividades de solución de problemas; de tal manera que tanto alumnos como maestros son usuarios y diseñadores.
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-006 Factores que influyen en el uso de software libre

Autores   Jorge Moreno*,Laura Echeverri**, Alejandro Valencia Arias*, Eliana Villa* y Camilo Patiño*
Institución/Trabajo   *Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, ** Universidad Nacional de Colombia, Medellín
País   Colombia
Email
  morenojorge28@gmail.com, lcecheverris@unal.edu.co , jhoanyvalencia@itm.edu.co
Resumen   Esta investigación busca identificar los factores que influyen en el uso de software libre por parte de las empresas. El software de código abierto permite su uso, modificación, rediseño, redistribución y desarrollo de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Entre este tipo de software se pueden encontrar los software de código abierto Apache y Linux. En el poster se observa el referente teórico sobre el software de código abierto, identificando los factores que afectan su implementación así como la relevancia, pertinencia e impacto del tema en la actualidad. Entre los resultados se pudo constatar que los principales factores que afectan la implementación de OSS están relacionados con la infraestructura, el conocimiento, la experiencia en el manejo de las TIC, los recursos financieros y el capital humano. Se concluye que la adopción de software libre por parte de las pequeñas y medianas empresas aminora la brecha existente respecto a las grandes empresas permitiendo mejorar su competitividad a través de las numerosas ventajas existentes en el uso de OSS. Existe además un interés creciente en el uso de software libre como tema de investigación debido a la expansión en su uso y su relación con la adopción de TIC por parte de las empresas.
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-007 Educación Social y TIC. La importancia de las competencias tecnológicas en Educación Superior

Autores   Hipólito, N. y Moreno, R.
Institución/Trabajo   Facultad de CCSS de Talavera. Universidad Castilla la Mancha
País   España
Email
  natalia.hipolito@uclm.es
Resumen   Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Social y para/con los estudiantes del grado permiten por un lado, formarnos tanto como estudiantes como profesionales para conocer herramientas tecnológicas aplicadas a la educación, saber usarlas, y apropiarnos de su uso además de saber transferir el conocimiento a otros. Por otro, usarlas como medio para la acción socioeducativa para trabajar con los sujetos de la educación y los colectivos con los que trabaja la Educación Social, esto significa que nos posibilitan facilitar el acceso a estos sujetos o colectivos, romper la brecha digital y las desigualdades que se generan tanto en la accesibilidad como en la conectividad, formar a otros en el uso y apropiación de las TIC y, además, visibilizar la profesión.
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-008 Uso de herramientas virtuales de aprendizaje en estudiantes de Ciencias Administrativas: estudio de caso

Autores   Salim Chalela*, Jonathan Bermúdez**,Diana Arango Botero**, Lina Alzate** y Juan Gabriel Agudelo Marín***
Institución/Trabajo   *Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín, **Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, ***Institución Universitaria Escolme, Medellín
País   Colombia
Email
  salim.chalela@unaula.edu.co, jonathanbermudez@itm.edu.co, dianaarango@itm.edu.co
Resumen   El objetivo de esta investigación es explorar la percepción y uso de las herramientas virtuales de aprendizaje por parte de los estudiantes de Ciencias Administrativas. Para su desarrollo se abordaron tres variables; inicialmente se analizaron los conocimientos sobre las herramientas virtuales de aprendizaje: su teoría, el manejo adecuado del internet, el uso de bases de datos, office y como estas herramientas se ven reflejadas en el pensum de la carrera. La siguiente variable hace alusión a la práctica, es decir, cómo se utilizan, con qué fin, cuáles son las barreras que se interponen en la efectividad de su uso y cómo se evitan; finalmente, se aborda el trabajo autónomo, revisando la apropiación de las herramientas virtuales para el desarrollo de las actividades externas al aula de clase. (…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-009 Cómo generar pensamiento crítico en estudiantes de la Educación Básica con el uso de las TIC

Autoras   Lina Meza Andrade y Pilar Pomárico Pimienta
Institución/Trabajo   Universidad de La Guajira (Riohacha)
País   Colombia
Email
  linameza@uniguajira.edu.co
Resumen   Este Poster contiene el planteamiento del Proyecto de investigación ”COMO GENERAR PENSAMIENTO CRITICO EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACION BASICA CON EL USO DE LAS TIC´S” que surgió por los informes presentados por la secretaría de educación municipal donde se evidencia que las instituciones educativas públicas de la media, están en niveles muy bajos en cuanto a los resultados obtenidos en las pruebas SABER, mientras que las instituciones educativas de carácter privado muestran mejores resultados en los exámenes de estado (Min Educación, 2014) ((…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-010 Utilización de un curso de estadística descriptiva en Open Course Ware (OCW) como parte de un aula virtual de metodología mixta. Fortalezas y debilidades de ambas modalidades

Autores   Rosana B. Casini, Julio Rosales Rosales y Roberto Adrian Infante
Institución/Trabajo   Departamento de Estadística y Matemática, Facultad de Ciencias económicas Universidad Nacional de Córdoba
País   Argentina
Email
  cabreracruz85@hotmail.com, rcasini1@gmail.com
Resumen   Debido a la evolución de los recursos educativos abiertos en la enseñanza de educación superior, y la importancia que el tema tiene en los últimos tiempos, se presenta un curso de estadística descriptiva en Open Course Ware de la UNC, con el propósito de destacar las potencialidades y debilidades que pueden surgir de su aplicación, como así también el vínculo con los métodos de enseñanza mixta. El trabajo que aquí se sintetiza tiene como finalidad destacar las potencialidades de un curso de estadística descriptiva en relación a la incorporación de recursos educativos abiertos en enseñanza superior. Además, resaltar los aspectos vinculantes de esta forma de enseñanza y la metodología b_learning, sus posibles efectos en el rendimiento de los estudiantes, como así también en el desarrollo de competencias, mediante el aprovechamiento de las habilidades cognitivas tecnológicas con que cuentan los estudiantes de este siglo (…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-011 Educación para las masas: el caso de la Universidad Abierta Yashwantrao Chavan de Maharashtra, India

Autor   Stephen Beaumont
Institución/Trabajo   Centro de Tecnología para el Desarrollo (CENTED), Buenos Aires
País   Argentina
Email
  info@cented.org.ar
Resumen   Yashwantrao Chavan Maharashtra Open University (YCMOU) fue fundada en 1989, como un modelo de Sistema Abierto de Educación. Se estableció inicialmente como un “nuevo concepto de educación abierta para las masas. Su objetivo principal era crear «programas para la gente común y no replicar la educación tradicional universitaria,” basada en las necesidades para “Nueva Educación para el enriquecimiento y Empoderamiento Social.” Para el 2014, la inscripción acumulada de los estudiantes era de más de 3.600.000 y YCMOU contaba con 10 centros regionales y más de 3000 «Centros de Estudios de múltiples programas,» en donde el personal proporciona enseñanza utilizando una combinación de asesoramiento cara a cara, así como la tecnología de información y comunicación (e-learning). La enorme cantidad de sus programas de e-learning actuales, en un área amplia de disciplinas, hacen que YCMOU sea una organización líder en el Empoderamiento Social mediante la educación.
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-012 El uso de las Nuevas Tecnologías en el Aula de Español: Una experiencia Práctica

Autora   Marina Gacto Sánchez
Institución/Trabajo   FMV Mektepleri Vakfi, Estambul
País   Turquía
Email
  mgacto@um.es
Resumen   El español es una lengua hablada por más de 400 millones de personas; en la actualidad es el segundo idioma con más hablantes nativos. Es por ello que la necesidad de formación en esta lengua se hace patente. Como respuesta a esta necesidad, en muchos colegios de diferentes partes del mundo se ha empezado a ofertar el español como segunda lengua. El presente trabajo se centra en la experiencia docente del español como segunda lengua mediante la plataforma virtual Rosetta Stone. Se trata de una experiencia llevada a cabo en la enseñanza primaria de un centro escolar privado de Turquía, concretamente en la ciudad de Estambul. Presentamos la metodologia de trabajo, los objetivos de nuestra docencia apoyada en las Tecnologías de la Información y la comunicación. Posteriormente analizamos las ventajas y desventajas de la docencia a través de esta herramienta así como los resultados que hemos obtenido. Finalizamos presentando las conclusiones y propuestas de mejora que se extraen de nuestra experiencia práctica.
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-013 Algunas Evidencias Prácticas en el Análisis de una Asignatura a Través de la Metodología Blended Learning

Autores   Raimundo Castaño*, Cristina Jenaro**, Noelia Flores** y Salvador Pérez*
Institución/Trabajo   *Facultad de Educación, Universidad Pontificia de Salamanca, **Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca
País   España
Email
  rcastanoca@upsa.es, crisje@usal.es, nrobaina@usal.es, sperezmu@upsa.es
Resumen   Mediante el presente estudio se pretenden ofrecer los resultados obtenidos a cerca del análisis que se ha efectuado de una materia de tercer curso del grado de Educación Primaria, mención de necesidades educativas específicas, impartida durante el primer cuatrimestre del curso académico 2015-2016. Dicha asignatura es impartida por un profesor responsable de la docencia teórico-práctica. En el análisis de la misma colaboran un total de 83 alumnos sobre un total de 130 matriculados, lo que equivale a un 63,8% de participación. La asignatura, con metodología Blended Learning, emplea la plataforma Moodle de la UPSA, para complementar dicha docencia presencial y facilitar el intercambio de información, documentos y tareas. Los análisis efectuados permiten conocer información a cerca de tres aspectos concretos: la asignatura (programa, temario, objetivos, metodología, evaluación, estructura y organización, temporalización, recursos, diseño de la página y satisfacción general), el profesor que imparte la asignatura (atención prestada, relación, grado de preparación, motivación) y el sistema de formación semipresencial.
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-014 Autoevaluación con Kahoot!

Autores   Irene Sánchez Pavón*, Sara Ortiz Toquero* y Raúl Martín Herranz* **
Institución/Trabajo   *Universidad de Valladolid; **Plymouth University.
País   España
Email
  irene.sanchez.pavon@uva.es
Resumen   Kahoot! es una plataforma de aprendizaje mixto de sistema de respuesta basado en el juego (https://kahoot.it/#/). Se pueden crear cuestionarios, encuestas o preguntas que fomenten el debate. Este sistema busca una forma de pedagogía activa mientras los alumnos compiten entre sí, creando un espacio de aprendizaje de confianza y participación. En esta experiencia se planteó un cuestionario con Kahoot! en al aula al finalizar la parte teórica de la asignatura, para orientar las últimas clases dedicadas al repaso. Esta actividad le permitió al profesorado conocer los conceptos que los alumnos no habían comprendido para poder repasarlos en clase de una manera interactiva y muy participativa. Los alumnos acogieron la experiencia con entusiasmo. Posteriormente, se realizó una breve encuesta (anónima y voluntaria) a los alumnos para que opinasen sobre la experiencia con Kahoot! en el aula.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

   
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-015 Perspectiva del profesorado universitario en el uso de EDMODO para el proceso de tutoría-mentoría

Autores   Juan Carlos Bustamante y Manuel Lizalde
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza, Zaragoza
País   España
Email
  jbustama@unizar.es, mboston@unizar.es
Resumen   La llegada de las Tecnologías de la Información y Comunicación al contexto educativo han posibilitado no solo el uso de dispositivos electrónicos, sino también de aplicaciones móviles que dan lugar a lo ubicuo en nuestras aulas. Así, los procesos de tutoría y mentoría en los que nos podemos ver implicados como profesores y/o alumnos deben acercarse a este nuevo contexto. De esta manera, en este trabajo se busca determinar la perspectiva del profesorado universitario en el uso de aplicaciones móviles en los procesos de tutoría-mentoría. Para ello, y partiendo de un proyecto de innovación educativa llevado a cabo desde la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, se planteó el uso de la aplicación móvil EDMODO en el Plan de Orientación Universitaria de la facultad. Una vez puesta en marcha la experiencia los profesores implicados cumplimentaron un cuestionario que incluía cuestiones relacionadas con la utilidad de la aplicación, el nivel de viabilidad y novedad de su uso, y posibilidades de uso futuras. Los resultados mostraron que los profesores consideran que podría ser conveniente su uso, pero también se muestran reticentes ya que dicho uso podría tener más inconvenientes que ventajas y no está claro que agilice el proceso de orientación.
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-016 Los pósters científicos en el ámbito jurídico como herramienta de innovación – Millennium DIPr.

Autora   Mª Carmen Chéliz Inglés
Institución/Trabajo   Facultad de Derecho – Universidad de Zaragoza
País   Argentina
Email
  mcheliz13@gmail.com
Resumen   Este póster tiene su base en un proyecto de innovación docente, desarrollado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, por Millennium DIPr. Millennium DIPr es un portal creado con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, mediante la implementación de herramientas innovadoras, entre las que destaca el empleo de manera pionera de pósters científicos en el ámbito jurídico.
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

   
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-017 La plataforma Moodle en el aprendizaje de los alumnos mayores en la Universidad de Mayores José Saramago

Autora   Rosa Mª Quirós Querencias
Institución/Trabajo   Facultad de Ciencias Sociales de Talavera (Universidad Castilla la Mancha) Programa Universitario para Mayores José Saramago.
País   España
Email
  rosiquiros@hotmail.com, izmenaca@gmail.com
Resumen   Uso de la plataforma moodle en el Programa Universitario para Mayores “José Saramago”. En el curso 2015-2016 se ha utilizado una herramienta que por sus potencialidades se ajusta y encaja con la manera de aprender de los mayores, así como con el entorno más favorable para que se produzca ese aprendizaje.
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

   
Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-018 MOOC de modismos colombianos

Autora   Jennifer Saray Santana Martel
Institución/Trabajo   Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
País   Colombia
Email
  jennifer.santana@mail.ustabuca.edu.co
Resumen   La siguiente contribución expone el diseño de un MOOC (curso online masivo abierto), que se orienta a la enseñanza del español como lengua extranjera en el contexto colombiano. Esta idea, parte de la necesidad de fortalecer la competencia intercultural del estudiante de lengua, por medio del estudio de “modismos” que se producen al interior de la cultura como referentes identitarios. En este sentido, los modismos son aquellas costumbres lingüísticas que aparecen en consecuencia de un proceso de metaforización (ejemplo: de tal palo, tal astilla; se refiere al hecho de que un padre le transmite a su hijo el carácter y rasgos físicos); y permiten, transmitir un amplio mensaje en pocas palabras.(…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

P1-019 GOOGLE APPS FOR EDUCATION: GOOGLE-CLASSROOM. Una Plataforma interactiva para la docencia

Autores   Jesús Sergio Artal Sevil, Enrique Romero Pascual y Juan Manuel Artacho Terrer
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email
  jsartal@unizar.es
Resumen   Google Classroom es una plataforma de gestión de contenidos y tareas. Permite ahorrar tiempo, organizando los contenidos, clases y tareas académicas. También permite una comunicación directa entre el docente y sus alumnos. Aunque todavía le faltan muchas funciones para poder competir con otros sistemas de aprendizaje en línea (Moodle, BlackBoard, Chamilo, MOOC, etc.) puede resultar un modo sencillo de organizar el trabajo de los estudiantes. Su principal ventaja reside en la integración de aplicaciones del universo Google Apps (Google Docs, Sheets, Slides, Forms, Calendar, Google Drive, Gmail, Hangout, etc.). El funcionamiento de Google Classroom es similar a una red social, donde existe un muro para publicar mensajes o notificaciones, al que además es posible añadir cuestionarios y diferentes tareas académicas para los estudiantes. Estas actividades pueden ser comentadas y evaluadas por el profesor de manera posterior. Google Classroom es una herramienta relativamente reciente y ayuda a los profesores con la gestión de los trabajos de los alumnos de manera más eficiente. Este servicio es accesible por medio de una cuenta gratuita en “Google Apps for Education”. Simplemente es necesario acceder a Google con la cuenta y contraseña del usuario e indicar el tipo de perfil: estudiante o profesor (…)
Póster
 

Pulse sobre los controles (esquina superior derecha) de la imagen para ampliar la vista o acceder al archivo original a pantalla completa

    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

 

 
 

Comunicaciones del Área Temática 4: Redes Sociales y uLearning

C4-001 Promover los derechos humanos en los grupos vulnerables, sensibilizando con la ayuda de las APP´s

Autores   Doris Laury Beatriz Dzib Moo*, Gerardo González García**, Sandra Patricia Dzib Moo***, María Soledad Leonor Arellano Quintanar*
Institución/Trabajo   *Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, **Colegio de Bachilleres de Tabasco, ***CONALEP, Tabasco., Plantel Villahermosa II
País   México
Email    dorisdzib@hotmail.com
Resumen   Iniciemos con este cuestionamiento. ¿Qué es una App?, es un programa que se instala en un dispositivo móvil, teléfono o tableta adaptándose a las características del equipo, además se puede actualizar para añadirle nuevas características con el avance de la tecnología, las APP´s son aplicaciones que proveen el acceso instantáneo a un contenido, sin tener que buscarlo en la internet y una vez instaladas generalmente se puede acceder a ellas, en los últimos años las nuevas tecnologías irrumpen con ahínco en las tecnologías móviles y se relacionan en el ámbito de la vida diaria de la sociedad en la que se desarrolla el individuo, en el uso del tiempo libre y ocio. Mas sin embargo este debe ser más en la productividad formando el aprender y enseñar. En definitiva, es la forma en la que nos relacionamos con el mundo.(…)
Comunicación   
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C4-002 Los nuevos modelos educativos con dispositivos móviles o mobile learning. Aproximación teórico-práctica

Autores   José Luis Martín López*, Marta Martín del Pozo**
Institución/Trabajo   *Consejería de Educación de Castilla y León, **Universidad de Salamanca
País   España
Email    josegota@usal.es, mmdp@usal.es
Resumen   Las aulas de nuestros días están sufriendo de manera paulatina una transformación metodológica para adaptarse a los nuevos escenarios sociales impulsados principalmente por herramientas y soportes digitales. La utilización de recursos digitales como pueden ser tablets o smartphones requiere establecer de antemano un proceso guiado y de adquisición de conocimientos previos para que su aprovechamiento y uso sea eficaz. En este sentido, se genera lo que se denomina mobile learning o aprendizaje móvil, que revoluciona la metodología de enseñanza-aprendizaje conocida hasta ahora. Presentamos en este documento, de este modo, una aproximación teórica-práctica al concepto de mobile learning, señalando características, ventajas, inconvenientes, modelos de referencia a tener en cuenta a la hora del proceso de implantación, otras cuestiones a tomar en consideración acerca del cómo y el cuándo emplearlo, así como una pequeña muestra de experiencias a nivel educativo del contexto español.
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C4-003 Las aplicaciones móviles que ayudan con el anonimato y la privacidad en Internet

Autor   Tomasz Szyborski
Institución/Trabajo    
País   España
Email    tomasz.szyborski@gmail.com
Resumen   Debido la toma de conciencia de los usuarios de Internet, existe una demanda creciente de anonimato y del aumento de la intimidad en el tráfico de red – porque algunos países comenzaron a utilizar intensivamente medios avanzados de censura en Internet y técnicas de vigilancia sobre sus usuarios, la existencia de aplicaciones que cumplan con estos requisitos se está volviendo cada vez más importante. Hoy en día, hay una serie de dispositivos que de forma continua (o ad-hoc) están conectados a la Internet – esto es verdad no sólo respecto a los ordenadores personales, sino también a las tabletas y los teléfonos – dispositivos que se encuentran en posesión de casi todos los usuarios de la red. Este trabajo está dedicado principalmente a las aplicaciones móviles que aumentan la privacidad y el anonimato de los usuarios de Android.
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C4-004 Modalidad mixta de aprendizaje (B-Learning), una nueva alternativa en las unidades de aprendizaje de la licenciatura en turismo en el Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán

Autoras   Adriana Bustamante Almaraz,Sendy Janet Sandoval Trujillo, Sonia Buendia Aviles
Institución/Trabajo   Universidad Autónoma del Estado de México
País   México
Email    abustamantea@uaemex.mx, sjsandovalt@uaemex.mx, sbuendiaa512@alumno.uaemex.mx,
Resumen   El modelo educativo basado en competencias en el nivel superior requiere generar estrategias de aprendizaje de tal mantera que capte la atención de los estudiantes para generar su propio conocimiento a través del constructivismo propiciado por el docente. Alguna de esas estrategias radica en generar ambientes de aprendizaje distintos a los que se propician dentro del aula de clases tradicional. Durante el séptimo semestre del plan de estudios de la Licenciatura en Turismo de la Universidad del Centro de la UAEM Valle de Teotihuacán en un aprendizaje Unidad de Tecnologías aplicadas al turismo se desea generar un ambiente virtual de aprendizaje haciendo uso oportuno de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) propicias para la licenciatura implementando una modalidad educativa tal como el blended-learning (modalidad mixta de aprendizaje), implementando las redes sociales de mayor impacto hoy en día tal es el caso de Facebook y YouTube. Asi como plataformas educativas como Edmodo y OneDriver como almacenamiento en la nube.
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C4-005 Ecosistema Mobile Learning en la media técnica del Instituto Técnico Industrial de Villavicencio

Autores   Dr. Mena Muñoz S, *Mg. Cucaita Murcia JG.
Institución/Trabajo   Centro Panamericano de Estudios Superiores, *Universidad Cooperativa de Colombia.
País   España, *Colombia.
Email    menasergio@menasergio.es, josue.cucaita@campusucc.edu.co
Resumen   Las TIC, ofrecen la posibilidad de instaurar espacios de interacción con los estudiantes mejorando el quehacer pedagógico y en últimas los procesos de enseñanza aprendizaje, el Mobile Learning necesita de los siguientes elementos, las tecnologías que soportan las comunicaciones, los dispositivos móviles, los estudiantes con sus ritmos y estilos de aprendizaje, los docentes y su nivel de experiencia con el Mobile Learning, finalmente los contenidos o actividades de aprendizaje soportados por las diferentes corrientes pedagógicas y factores tecnológicos como las metodologías de diseño instruccional.(…)
Comunicación   
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C4-006 Socrative controles de evaluación interactivos

Autores   Fermín Eduardo García Esteban*, Emilio F. Guillamón Marqués**,Pedro Sánchez Sánchez*
Institución/Trabajo   *Universidad de Zaragoza, **I.E.S. Bajo Aragón
País   España
Email    fgarciae@unizar.es
Resumen   Esta comunicación tiene por objeto poner de manifiesto los aspectos más importantes de una aplicación que está tomando especial protagonismo dentro del campo de la Innovación Educativa. Se trata de SOCRATIVE, un sistema de respuesta inteligente que funciona desde cualquier dispositivo que tenga acceso a internet, es decir, desde cualquier computadora, portátil, Tablet o Smartphone. La aplicación es muy fácil de usar y toma solamente unos segundos para iniciar la sesión. El proceso de registro como profesor es casi inmediato y está perfectamente guiado a través de unos sencillos pasos. Para comenzar tan sólo es necesario iniciar sesión a través de uno de los dispositivos mencionados y seleccionar una actividad.(…)
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C4-007 Experiencias de estudiantes y egresados en el Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza

Autores   Diego García Gonzalo, María Ángeles Latorre Górriz
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email    Diego.Garcia@unizar.es, malatorr@unizar.es
Resumen   Con objeto de promover y acercar el Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CTA) de la Universidad de Zaragoza a los estudiantes de enseñanzas medias y de los primeros cursos del Grado se ha elaborado un documento audiovisual con testimonios de estudiantes del Grado y puesto a disposición a través de la plataforma YouTube.
Comunicación   
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C4-008 Uso de las redes sociales en la educación media y superior en Villavicencio para fortalecer el proceso de Enseñanza Aprendizaje

Autor   Cucaita Murcia JG
Institución/Trabajo   Universidad Cooperativa de Colombia
País   Colombia
Email    josue.cucaita@campusucc.edu.co
Resumen   Desde el auge de la Web 2.0 como web social y la introducción de redes sociales como Facebook se ha propagado el uso en los dispositivos móviles de este tipo de comunicación, se observa como gran cantidad de usuarios se conectan diariamente a estas redes, y los estudiantes no son la excepción, en base a esto surge la necesidad de plantear hasta donde los estudiantes pueden utilizar las redes sociales como medio de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje, como estrategia se crean grupos cerrados en la red social que el docente administra; en el cual se gestiona información referente a la asignatura o curso y desde allí se apoya el proceso de aprendizaje siendo un medio para canalizar información, es decir seleccionar el material que pueda apoyar el proceso y a la vez compartir las actividades que realizan, así mismo observar como las redes sociales promueven el aprendizaje colaborativo y se va generando un gran espacio para poder divulgar y conocer todos los avances.(…
Comunicación   
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C4-009 Herramientas colaborativas orientados a la docencia: Google Drive Mínimos recursos y máxima productividad

Autor   Luis T. Escolar*, Juan V. Capella**
Institución/Trabajo   *Bits and Chips Formación Online, **Universitat Politècnica de València
País   España
Email    bitschips@gmail.com
Resumen   Para adaptar y fomentar el aprendizaje colaborativo a los nuevos paradigmas, es necesario estudiar la aplicación de nuevas herramientas que favorezcan dicho aprendizaje en los ambientes ubicuos que imperan en la actualidad, y que tantos beneficios puede ofrecer. Las herramientas de Google, por el hecho de ser gratuitas y universalmente conocidas constituyen un pilar que permite reforzar el aprendizaje y la evaluación en la enseñanza, dentro de cualquier ámbito, académico, privado, público incluso durante las primeras fases de la Educación.(…)
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C4-010 Socrative como herramienta en el aprendizaje del Derecho

Autores   Saúl Domínguez Albero, Miriam Martínez Navarro.
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza, España
País   España
Email    sdomin@unizar, esmirimar@unizar.es
Resumen   Los autores proponen el uso de la herramienta TIC Socrative como instrumento que puede ayudar en el aprendizaje del Derecho. Socrative permite al profesor realizar cuestionarios a sus alumnos a tiempo real con una rápida visualización de los resultados.(…)
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C4-011 La educación frente al U-learnig, el aprendizaje anyplace, anywhere, anytime

Autoras   *Ana Pérez Escoda, **Ana Iglesias Rodríguez
Institución/Trabajo   *Universidad Internacional de la Rioja, **Universidad de Salamanca
País   España
Email    panda@usal.es, anaiglesias@usal.es
Resumen   La velocidad a la que se producen los cambios en las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestro alcance, está dando lugar a que hablemos cada vez con más frecuencia de Internet como un entorno educativo, como escenario social y como forma de organización del conocimiento. En este sentido se hace necesario ser conscientes de las distintas maneras de aprender que emergen propiciadas por Internet y el entorno virtual. Esta comunicación presenta un análisis teórico de la emergencia de los nuevos modelos de aprendizaje: indagando en el origen del e-learning, cuando comienza a flexibilizarse el aprendizaje, pasando por la proliferación de los MOOC, que redimensionarán la enseñanza superior y sacudirán sus cimientos. También se estudia un fenómeno paralelo al e-learning, el desarrollo de los entornos de aprendizaje virtuales, VLE´s, la emergencia de los PLE y el apogeo de los PLN, sin dejar de analizar los aprendizajes emergentes con las tecnologías móviles: el m-learning y el informal learning.(…)
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C4-012 El centro educativo como comunidades profesionales de aprendizaje

Autora   Marta Fernández Prieto
Institución/Trabajo   Universidad de A Coruña
País   España
Email    marta.prieto1@udc.es
Resumen   En la puesta en práctica de diversas metodologías docentes que acompañan a la implantación de las TIC en los centros educativos, como son las metodologías por Proyectos o Equipos se propone aprovechar tal coyuntura hacia el desarrollo de verdaderas Comunidades de Aprendizaje que incidan en cuatro pilares que creemos amplificarían prácticas de formación y aprendizaje permanente para toda la comunidad educativa. Hablamos de Investigación, Liderazgo, Innovación y Sostenibilidad que reviertan en verdaderos proyectos innovadores de éxito. Para ello es incuestionable el papel global (como recursos, entornos, herramientas, redes…) y transversal de las TIC.
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

Comunicaciones del Área Temática 3: Herramientas 2.0

C3-001 Sociedad Digital y Aprendizaje. Comunicación Mediada Electrónicamente y Apps de Uso Educativo

Autores   Guadalupe Martín-Mora Parra, Isabel Cuadrado Gordillo, Inmaculada Fernández Antelo
Institución/Trabajo   Universidad de Extremadura
País   España
Email    guadammp@gmail.com
Resumen   Los cambios ocurridos en la sociedad como consecuencia de la aparición de los medios de comunicación electrónicos han producido un claro efecto en el mundo educativo. El presente trabajo pretende realizar un breve resumen de los modelos educativos derivados de estos cambios, así como aquellas aplicaciones (apps) con posibilidades educativas (dentro o fuera del aula).
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C3-002 Herramientas 2.0 para la elaboración de proyectos en grupo

Autores   Ana Serrano Tierz, Pilar Biel Ibáñez, Ester Pérez Sinusía, Carmen Rodrigo Cardiel
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email    anatierz@unizar.es, pbiel@unizar.es, ester.perez@unizar.es ,carmenr@unizar.es
Resumen   El trabajo colaborativo e interdisciplinar es una metodología cada vez más presente en el ámbito universitario. Por otro lado, la web 2.0 permite crear espacios de trabajo interactivos y dinámicos, basados en el uso de herramientas simples e intuitivas, por lo que se convierte en un entorno ideal en el que apoyarse para desarrollar proyectos en grupo. Este trabajo presenta una selección de herramientas 2.0 que pueden resultar de utilidad en las distintas fases de elaboración de este tipo de proyectos: planificación; búsqueda y gestión de la información; desarrollo; presentación y evaluación. En particular, se toma como modelo los trabajos de módulo del primer semestre del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto de la Universidad de Zaragoza.
Comunicación   
     

C3-003 Una experiencia de innovación educativa en Literatura: el blog Canon y Corpus

Autoras   Carmen Morán Rodríguez,Eva Álvarez Ramos
Institución/Trabajo   Universidad de Valladolid
País   España
Email    moranro@fyl.uva.es, evamaria.alvarez.ramos@uva.es
Resumen   Esta comunicación pretende dar cuenta de la detección de un problema que como docentes de Literatura con algunos años de experiencia se nos ha planteado en clase, y de la medida que tomamos para solucionarlo, así como de los resultados que hemos obtenido con ella. El problema en cuestión tiene que ver con el canon y con la misma concepción de la “literatura” como un concepto cambiante, que evoluciona a lo largo del tiempo, y consecuentemente como un corpus no arbitrario, pero sí en transformación, a medio camino entre la fijación y la transformación.(…)
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C3-004 El uso del blog en la docencıa de las artes plástıcas

Autora   Marina Gacto Sánchez
Institución/Trabajo   FMV Mektepleri Vakfi
País   España
Email    mgacto@um.es
Resumen   En nuestra presentacion mostramos el metodo de trabajo llevado a cabo a traves del trabajo en blog educativo, entendido como comunidad de aprendizaje online, en las clases de Enseñanza y Aprendizaje de las Expresión Plástica y Artística llevadas a cabo en el Grado en Educación Infantil de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Muchas instituciones educativas reivindican el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la formación integral de nuestro alumnado. Se ha demostrado que el trabajo colaborativo potencia la interdisciplinariedad, el aprendizaje autónomo y las relaciones interpersonales. Sin embargo, este tipo de prácticas dentro de la disciplina artística, han recibido escasa atención dentro de la docencia en nuestro país. A través de nuestra docencia apoyada en las Web 2.0 acercamos la docencia a la realidad de nuestros estudiantes y potenciamos un aprendizaje crítico y autónomo. Queremos destacar la importancia que las nuevas tecnologías suponen para el aprendizaje artístico en la educación superior y esperamos que visiten los blogs creados por el alumnado.
Comunicación   
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-005 Estudio preliminar del uso de la web en la licenciatura en contaduría del centro universitario uaem valle de teotihuacán

Autoras   Sandoval Trujillo Sendy Janet, Bustamante Almaraz Adriana
Institución/Trabajo   Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán
País   España
Email    sendy_qs79@hotmail.es, mcc_a.bustamante@live.com.mx
Resumen   Un indicador de calidad para la licenciatura en Contaduría que se imparte en el Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán es el desarrollo de habilidades para usar las tecnologías de la información y la comunicación, la infraestructura actual del espacio académico lo permite, sin embargo, se hace poco uso de los recursos tecnológicos, así que, se propuso desarrollar un modelo educativo entorno a la web que plantee el uso de las herramientas disponibles en la educación presencial. Se realizó un sondeo a los estudiantes, se observó el uso que dan a las tecnologías y se aplicó un cuestionario en línea para detectar el acceso que tienen los estudiantes a las tecnologías, el uso que les dan, su opinión respecto a un cambio en el modelo educativo actual y su disposición a trabajar en la web. La sociedad de la información y la evolución de las tecnologías obligan a las Instituciones de Educación Superior a innovar sus modelos educativos hacia un mayor uso de la web.
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C3-006 ¿Cuantas horas dedican realmente los estudiantes en la elaboración de los trabajos de asignatura?

Autor   Javier Pallarés
Institución/Trabajo   Escuela de Ingeniería y Arquitectura(Universidad de Zaragoza)
País   España
Email    jpallare@unizar.es
Resumen   Dentro del contexto del EEES, el trabajo personal del estudiante tiene una gran relevancia para alcanzar los resultados de aprendizaje establecidos en las asignaturas de un plan de estudios. De esta manera, los créditos ECTS contemplan tanto las horas presenciales en las que el estudiante asiste y participa activamente en las sesiones magistrales y de prácticas, como las horas de trabajo personal que el alumno dedica al estudio y a la resolución de casos prácticos, generalmente guiados o propuestos por el profesor. En este sentido, la planificación de estos trabajos por parte del profesor es fundamental para, además de reforzar y/o ampliar los aspectos trabajados en las sesiones presenciales, asegurar una carga de trabajo razonable. Evaluar esta carga de trabajo no es una tarea sencilla, de manera que habitualmente se recurre a recabar la opinión de los estudiantes mediante encuestas y pocas veces se obtiene más información que una simple media ponderada del número de horas dedicadas.(…)
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C3-007 El uso del blog en el desarrollo de la competencia comunicativa en Inglés: una experiencia en la Universidad Nacional de Costa Rica, SRCH, Campus Liberia

Autora   Karol Cubero Vàsquez
Institución/Trabajo   Universidad Nacional de Costa Rica
País   Costa Rica
Email    kacubero@gmail.com
Resumen   a labor docente requiere una constante dinamización en la mediación del proceso de aprendizaje ya que los aprehendientes de hoy requieren que este sea diferenciado, atrayente, dinámico e interactivo. El uso de blogs como recurso para promover y desarrollar la competencia comunicativa en el idioma Inglés genera una oportunidad de aprendizaje real que promueve la interacción, la cooperación, el autoaprendizaje y la realimentación. Debemos valorar más en nuestras prácticas educativas la construcción y la reconstrucción del conocimiento en lugar de la mera transmisión de información o conocimiento; a través del uso de ambientes cada vez más efectivos y ricos que contemplen la implementación de las TICS, con el objetivo de generar espacios que promuevan un aprendizaje real y significativo. Es imperativo que eduquemos a las nuevas generaciones en el uso eficiente, positivo y consciente de estas herramientas tecnológicas valorando sus ventajas a favor del bienestar y crecimiento positivo como humanidad, incorporando la tecnología en nuestras prácticas académicas desde una óptica crítica y responsable.(…)
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C3-008 Nuevas tecnologías para una dimensión europea de la enseñanza

Autoras   Mª Beatriz Cabaleiro González, Nieves Fernández de Barrena Sarasola
Institución/Trabajo   IES Pedro Peñalver, El Algar (Cartagena)
País   España
Email    aliciajg87@gmail.com, mabeatriz.cabaleiro@murciaeduca.esnieves.fernandezdebarre@murciaeduca.es
Resumen   mabeatriz.cabaleiro@murciaeduca.es , nieves.fernandezdebarre@murciaeduca.es
Resumen
La comunicación que presentamos, “Nuevas tecnologías para una dimensión europea de la enseñanza”, representa una muestra de la utilidad de las TIC con las que nos provee la denominada “Era Digital” en la que nos encontramos inmersos. El proyecto “Stand up for your rights”, perteneciente al Programa Erasmus+, se ha implementado gracias a los recursos tecnológicos a los que se ha recurrido para la realización de tres funciones complementarias. Por un lado, la comunicación entre los socios participantes y los alumnos de cada uno de los países ha tenido lugar a través de Skype, Facebook y el blog del proyecto, gracias a lo cual se ha conseguido un contacto fluido entre todos.(…)
Comunicación   
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C3-009 Edpuzzle: una herramienta eficaz en la metodología Flipped Classroom

Autores   Rosa María Serrano Pastor, Óscar Casanova López
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email    ocasanov@unizar.es, rmserran@unizar.es
Resumen   Este trabajo analiza la herramienta TIC Edpuzzle como recurso educativo facilitador de la aplicación de la metodología Flipped Classroom, o clase invertida, en diferentes asignaturas y para abordar diversos contenidos, a través del trabajo sobre vídeos. La llegada de la tecnología al ámbito educativo es una realidad desde hace varias décadas. Sin embargo, la disponibilidad material de estas herramientas no ha implicado su integración real en el ámbito educativo ni ha llevado pareja un cambio metodológico en el profesorado. Es por ello que se hace necesaria la formación de los docentes tanto en el manejo de estas herramientas como en la metodología a aplicar con ellas. Edpuzzle se ha aplicado durante el presente curso 15/16 con estudiantes universitarios futuros docentes, lo que ha permitido analizar sus potencialidades y aplicaciones, así como versatilidad en el trabajo de diferentes contenidos. La herramienta Edpuzzle permite utilizar vídeos existentes en diferentes alojamientos web como Youtube, Vimeo o el propio Edpuzzle o cargar vídeos propios.(…)
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C3-010 TIC-TAC: Formación basada en actividades colaborativas virtuales aplicación en la escuela

Autores   Brizeida Hernández Sánchez, José Carlos Sánchez García
Institución/Trabajo   Cátedra de Emprendimiento, Universidad de Salamanca
País   España
Email    brizeida@usal.es, jsanchez@usal.es
Resumen   La investigación TIC-TAC formación basada en actividades colaborativas virtuales en docentes responde al área herramientas 2.0 enmarcado en aspectos de la formación del profesorado. El propósito fue evaluar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las tecnologías para el aprendizaje y la comprensión (TAC), se realizó un análisis comparativo y se representó la integración de estas en la didáctica docente. La meta fue compartir y reflexionar sobre los procesos de aprendizaje personales, y dirigirlos hacia el desarrollo profesional de su Entorno Personal de Aprendizaje (PLE). Además del análisis del uso de las herramientas y las oportunidades que ofrecen e identificar las necesidades personales y profesionales.
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C3-011 Realización de vídeotutoriales Active Presenter

Autores   Fermín Eduardo García Esteban*, Emilio F. Guillamón Marqués**, Pedro Sánchez Sánchez*
Institución/Trabajo   *Universidad de Zaragoza, ** I.E.S. Bajo Aragón
País   España
Email    fgarciae@unizar.es
Resumen   Esta comunicación tiene por objeto presentar a los participantes de estas nuevas jornadas de VIRTUAL USATIC 2016 la potencia de un software para Windows muy útil a la hora de realizar vídeo-tutoriales, actividades de entretenimiento u otro contenido que contenga grabaciones de audio y vídeo. Su nombre, para el que todavía no esté familiarizado con esta increíble herramienta, Active Presenter. Disponible en tres ediciones con diferentes precios, libre, estándar y profesional, puede descargarse desde infinidad de enlaces. Edición Libre o gratuita. Posee la gran mayoría de características de Active Presenter pero la exportación está restringida a gráficos JPEG y PNG, y formatos de video WMV, AVI, MPEG4, WebM y SCORM. El resto de formatos incluyen una marca de agua en el fichero de salida.(…)
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C3-012 La utilidad de las TIC en los diversos ámbitos de la enseñanza universitaria, con especial referencia a la evaluación.

Autor   Javier Martínez Calvo.
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email    javiermc@unizar.es
Resumen   Las TIC pueden jugar un importante papel en los distintos ámbitos de la enseñanza universitaria. Los más relevantes son los relativos a la presentación y distribución de materiales, impartición de la docencia, comunicación con los alumnos y evaluación. El principal objetivo de esta comunicación es dar a conocer las principales herramientas TIC con las que contamos en cada uno de dichos ámbitos, incidiendo especialmente en la evaluación.
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C3-013 8 Infinitivos de la Educación Musical: Dum-Dum System

Autor   Santiago Pérez-Aldeguer
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email    aldeguer@unizar.es
Resumen   En el presente trabajo se expondrá el análisis de una actividad de educación musical diseñada en el marco de las prácticas de la asignatura “Fundamentos de Educación Musical” del Grado en Magisterio en Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza durante el curso académico 2015/2016. Para esta parte de la asignatura, los estudiantes realizaron un e-portfolio individual que recogió algunas de las actividades más significativas realizadas durante las prácticas. En este trabajo únicamente se presenta el análisis de contenido preliminar realizado sobre el portafolio virtual, sesión 3, titulada “8 infinitivos de la educación musical”. De los 75 estudiantes que forman parte de uno de los grupos, 66 presentaron el trabajo final. Los resultados preliminares muestran cómo a pesar de realizar la misma actividad, cada estudiante formuló de forma diferente un objetivo, contenido y secuenciación para una misma actividad.
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

Comunicaciones del Área Temática 2: Materiales y Recursos

C2-001 Innovación educativa y trabajo colaborativo con TIC en el aula universitaria

Autores   Teresa Vega Estrella, Susana Agudo Prado, Emilio Álvarez Arregui y Alejandro Rodríguez Martín
Institución/Trabajo   Universidad de Oviedo (Asturias)
País   España
Email   vegateresa@uniovi.es, agudosusana@uniovi.es
Resumen   Se presenta un proyecto colaborativo en el que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación es el eje fundamental de la actividad que se propone a los alumnos y alumnas de primer curso del Grado de Maestro en Educación Primaria, en el que ellos son los verdaderos protagonistas organizando una charla sobre “Simbología TIC: y tú, ¿Sigues utilizando boli y papel?» y un manual, que pretende ser una herramienta abierta a toda la comunidad educativa.
En la comunicación se pretende dar a conocer y visibilizar las propuestas de actividades y el trabajo que realizan los alumnos universitarios, que en el futuro serán maestros y maestras, para incluir las TIC en la práctica diaria en el centro educativo y, especialmente, en el aula. Se trata de enseñar lo que hacemos y cómo lo hacemos, y también de mostrar lo que los alumnos crean y construyen, motivados y participativos, puede ser útil no sólo para los propios alumnos de la Educación Superior sino para otros docentes universitarios.
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-002 Buenas Prácticas: Herramientas tecnológicas al servicio de la innovación educativa

Autores   Teresa Vega Estrella, Susana Agudo Prado, Emilio Álvarez Arregui y Alejandro Rodríguez Martín
Institución/Trabajo   Universidad de Oviedo (Asturias)
País   España
Email   vegateresa@uniovi.es, agudosusana@uniovi.es
Resumen   Se presenta el portafolio digital de los alumnos y alumnas de la asignatura de Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la Educación Primaria, en el que hay una recopilación de recursos TIC elaborados por ellos mismos utilizando diferentes herramientas tecnológicas: blog, videos, multimedias, redes sociales… 

 

En la comunicación se pretende dar a conocer y visibilizar el trabajo que realizan los alumnos universitarios, futuros maestros y maestras, en relación al uso pedagógico de las tecnologías emergentes. A través de la creación de un portafolio electrónico conjunto (del grupo) los alumnos mejoran su competencia comunicativa y su competencia digital y trabajan de una manera colaborativo en ello(…)

Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-003 PLOTAGON: herramienta virtual en el aula de ELE

Autoras   Isabel Cristina Alfonzo de Tovar y María Teresa Cáceres Lorenzo
Institución/Trabajo   Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
País   España
Email   cristina.alfonzodetovar@iatext.ulpgc.es
Resumen   La creación de vídeos animados se ha convertido en una herramienta válida y significativa para el desarrollo de competencias en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras, específicamente de la competencia discursiva y tecnológica. Plotagon, software que permite el diseño no solo del guión de la historia, sino también del ambiente y sonido de la escena, es una herramienta de fácil acceso, intuitiva y atractiva para los estudiantes de español como lengua extranjera. La evaluación a través de una rúbrica permitirá determinar aspectos gramaticales, léxicos, fonéticos, culturales y digitales, así como, originalidad y creatividad. En resumen, este trabajo confirma la inclusión de novedosas herramientas que ofrezcan al docente estrategias basadas en el enfoque comunicativo para la creación de entornos de aprendizaje colaborativos y personalizados.
Comunicación  
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
 

C2-004 FESTO, la tecnología en las aulas

Autores   Fermín Eduardo García Esteban, Emilio F. Guillamón Marqués y Pedro Sánchez Sánchez
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email   fgarciae@unizar.es
Resumen   Esta comunicación tiene por objeto dar a conocer las potentes herramientas tanto Software como Hardware que la plataforma FESTO-DIDACTIC pone a nuestra disposición para poder resolver problemas de gran envergadura en los diferentes ámbitos de la ingeniería eléctrica, mecánica, mecatrónica, etc… 

 

Al final de la contribución, se facilita el enlace para visitar la página web de FESTO-DIDACTIC donde además de encontrar gran cantidad de información acerca de sus productos nos proporciona, en su apartado de Formación y Consultoría, el calendario de cursos previstos hasta finales de este año.

Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-005 Acuerdos prematrimoniales: una explicación de película

Autor   Aurelio Barrio Gallardo
Institución/Trabajo   Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Zaragoza
País   España
Email   abarrio@unizar.es
Resumen   El cine es un vehículo transmisor de cultura y reflejo de la sociedad en la que vivimos, en este caso de la estadounidense, donde el pragmatismo capitalista ha llevado a introducir elementos contractuales en la institución matrimonial en detrimento del amor. “Crueldad Intolerable” es un largometraje dirigido por Joel Coen que enfrenta las dos posiciones clásicas, aunque estereotipadas, en los litigios de esta naturaleza: el prominente abogado matrimonialista (G. Clooney) que jamás ha perdido un pleito y defiende los intereses de los maridos acaudalados, a través de la celebración de un contrato de hierro, que blinda los intereses económicos de sus clientes -al que incluso ha llegado a bautizar con su propio nombre (“acuerdo matrimonial Massey”)- y la de una atractiva cazafortunas profesional (C. Zeta-Jones), que usa la seducción y sus “armas de mujer” para conquistar a maridos pudientes y, tras contraer matrimonio, se lucra reclamándoles cantidades astronómicas en la posterior demanda de divorcio. (…)
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-006 Moovly y VideoScribe. 2 aplicaciones para que con nuestros vídeos flippear las asignaturas sea más ameno y motivador

Autores   Óscar Casanova López y Rosa María Serrano
Institución/Trabajo   Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza
País   España
Email   ocasanov@unizar.es, rmserran@unizar.es
Resumen   Con este trabajo se quiere presentar dos aplicaciones que pueden usarse como herramientas útiles en el ámbito de la docencia universitaria, con enormes posibilidades didácticas, principalmente en la formación inicial del profesorado. Concretamente, sirven para realizar vídeos animados. El vídeo puede incluir explicaciones o cualquier contenido de nuestras materias, pero al incorporar cierto dinamismo con elementos que se mueven, puede hacer una ilustración mucho más atrayente y amena. Las referidas aplicaciones se han utilizado tanto por el profesorado universitario en sus clases como por los propios estudiantes en la realización de proyectos y actividades de forma autónoma.(…)
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-007 Aprendizaje ubicuo, compartido y comunicativo de IFE en UBILINGUA

Autoras   Soraya García-Sánchez y Carmen Luján García
Institución/Trabajo   Departamento de Filología Moderna. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
País   España
Email   carmen.lujan@ulpgc.es, soraya.garcia@ulpgc.es
Resumen   Este estudio presenta los resultados de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) centrado en metodologías de aprendizaje activas para estudiantes de Inglés para Fines Específicos (IFE) en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El contenido auditivo presentado en esta propuesta, que sirvió inicialmente como documento de evaluación, ha sido creado por los alumnos y reutilizado en un ambiente de aprendizaje constructivo, colaborativo, comunicativo, permanente y ubicuo a través de su publicación en la página web de acceso abierto UBILINGUA. Estos audios se centran en los perfiles profesionales de IFE para Ingeniería de Diseño Industrial, Ingeniería de Telecomunicaciones y Trabajo Social.(…)
Comunicación  
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C2-008 El videojuego educativo

Autora   María Teresa Giménez Esteban
Institución/Trabajo   I.E.S. Baltasar Gracián de Zaragoza
País   España
Email   mteresagim2001@yahoo.es, antonio.cruiz@upm.es, jesus.arriaga@upm.es
Resumen   En esta ponencia vamos a tratar de analizar cómo el videojuego educativo está revolucionando no solamente la forma de enseñar y aprender (tanto en situaciones formales como informales), sino también la forma de difundir la literatura. Trataremos de analizar cómo un elemento lúdico (en este caso el videojuego) se puede emplear como recurso didáctico y qué criterios hay que seguir para conseguirlo. Veremos qué tareas tiene que realizar el profesor para poder emplear el videojuego como recurso educativo. Analizaremos con qué herramientas de autor se pueden crear esos recursos didácticos, que no tienen por qué ser solamente videojuegos; también pueden ser crucigramas, palabras cruzadas… (…)
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-009 Robótica virtual o robótica tangible: Un estudio sobre el potencial inclusivo de la programación y robótica

Autores   Cristina Conchinha*, Bárbara Cleto**, Silene Gomes da Silva***, Fabiani de Azevedo***, Aparecido de Moraes****, João Correia de Freitas*
Institución/Trabajo   *Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nova de Lisboa, Portugal; ** Agrupamiento de Escuelas Francisco de Holanda, Guimarães, Portugal; *** EEEI Profesor José Claret Dionisio, Hortolandia, Brasil; ****Facultad de Ciencia Aplicada de la Unicamp, Campinas, Brasil
País   Portugal y Brasil
Email   adrianaegarcia@aol.com
Resumen   Presentamos en este trabajo un estudio realizado en dos escuelas públicas, una en Brasil y otra en Portugal, sobre el potencial integrador de la robótica virtual y tangible. El enfoque metodológico se mezcló y se basó en dos talleres de capacitación de profesores sobre el potencial integrador de estas dos herramientas. Los participantes fueron cuatro profesores y cuatro estudiantes con necesidades educativas especiales. Se aplicó un cuestionario a los estudiantes y profesores que participaron en los talleres de formación y se procedió a la descripción de las actividades. Los resultados indicaron que las dos herramientas obtuvieron evaluaciones similares, que tienen potencial educativo e integrador, ya que permiten suavizar las diferencias y promover la cooperación y el aprendizaje de modo activo y significativo, a través de actividades lúdicas y divertidas para los estudiantes.
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-010 Storytelling, robótica e inclusión: Un estudio de caso sobre el potencial inclusivo de la robótica virtual

Autores   Cristina Conchinha*, Susana Exposto**, Dulce Lopes**, João Correia de Freitas*
Institución/Trabajo   * Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nova de Lisboa, Lisboa; **Agrupamiento de Escuelas de Caldas de Vizela
País   Portugal
Email   gamoaranda@slu.edu, jirina.novakova@pedf.cuni.cz, amedina@edu.uned.es, covadonga@lsi.uned.es
Resumen   Presentamos un estudio de caso con una clase de 15 alumnos, entre ellos un estudiante con baja visión y otro alumno con dificultades en la comunicación y el lenguaje y con trastornos emocionales y relacionales, inscritos en el tercer año del primer ciclo de la educación básica y la edad 8 y 9 años. Las actividades fueron desarrolladas por la profesora de la clase y la profesora de educación especial, en virtud de un taller de formación de profesores sobre el potencial inclusivo del simulador de robótica, RoboMind®. Fue pedido a los estudiantes qué construyesen una historia, incluyendo narrativa y escenarios, sobre los planetas y los costumbres de su ciudad, asunto abordado en este semestre por los alumnos. Los resultados mostraron que la robótica virtual, promovió la inclusión de los alumnos con NEE, la interacción y el apoyo mutuo, la estructura y organización de las ideas, la creatividad, la resolución de problemas, el desarrollo del pensamiento crítico y la adquisición de contenido transversal
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-011 Prácticas de enseñanza con tecnologías en el jardín de infantes

Autora   Julia Pereira de Lucena
Institución/Trabajo   Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
País   Argentina
Email   rmserran@unizar.es
Resumen   En este estudio, analizaremos las prácticas de enseñanza con tecnología en los jardines de infantes. El jardín de infantes recibe a la población infantil desde los 3 hasta los 5 años, y es uno de los dos ciclos que componen el nivel inicial. Dicho nivel es el primero del sistema educativo argentino. Analizaremos cómo se desarrolló su historia en la Argentina y retomaremos las siguientes etapas que integran la historia de los jardines de infantes en Argentina. La primera etapa se denomina gestación y crecimiento (1879 – 1904), y fue el momento en que se introdujo el método propuesto por Federico Froebel. La segunda etapa fue la de crecimiento y afianzamiento oculto (1905 – 1935)(…)
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-012 El dibujo y el diseño asistidos por ordenador; conceptos básicos para Educación Plástica

Autor   Alfonso Revilla Carrasco
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email   alfonsor@unizar.es
Resumen   La informática es una de las ciencias que ha contribuido decisivamente al avance tecnológico que define la sociedad desde la segunda mitad del siglo XX; existen precedentes, de genial intuición, como el ábaco chino o la calculadora mecánica de Leonardo da Vinci, pero no existe comparación posible con la potencia infinitamente mayor de los ordenadores, especialmente hoy en día. Esta comunicación pretende hacer una lectura general de la aplicación de los ordenadores para el dibujo y el diseño.
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-013 Experiencia didáctica sobre color aplicado a la educación plástica con las TIC

Autores   Alfonso Revilla Carrasco, Victoria Serrano Gil, Héctor Vilellas Soroy, Rebeca Torralba Andrés
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email   alfonsor@unizar.es
Resumen   El tema principal que se va a tratar en este trabajo, es el arte digital enfocado a la luz y el color y realizar una propuesta práctica para la asignatura de educación plástica que constara de una representación en un power point de una narración con temática sencilla con distintos colores y sonidos, y un stopmotion que se centra en los sentimientos que nos hacen sentir dichos colores. En esta propuesta se detallan la metodología empleada, los objetivos a conseguir y como se ha hecho uso de las nuevas tecnologías en el aula como método de trabajo.
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-014 Cómo crear historias con STORIFY usando las redes sociales en el aula de español como lengua extranjera

Autoras   Yaiza Santana Alvarado y Mª Teresa
Cáceres Lorenzo
Institución/Trabajo   Universidad las Palmas de Gran Canaria
País   España
Email   yaiza.santana@ulpc.es
Resumen   Para el desarrollo de la destreza escrita en una sociedad intercultural cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, los estudiantes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. La introducción de las nuevas tecnologías en las aulas tiene como objetivo principal mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitando la formación de los alumnos a la vez que se familiarizan con tecnologías, que en muchos casos necesitarán conocer y manejar en su futuro profesional. El objetivo principal de este estudio es fomentar la escritura en jóvenes de Español como Lengua Extranjera (ELE) del nivel B1, a través de la aplicación electrónica “Storify”(plataforma on line que funciona como un modelador, en el que cualquier persona puede componer una historia desarrollada utilizando como fuente la información de distintas redes sociales: Twitter, Facebook, YouTube, Flickr, Instagram…)(…)
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-015 La brecha digital dentro de las aulas universitarias

Autor   Javier Martínez Calvo
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email   javiermc@unizar.es
Resumen   Aunque las TIC presentan innumerables ventajas en la docencia universitaria, debemos ser especialmente cuidadosos a la hora de introducir cualquier tipo de innovación basada en las nuevas tecnologías, ya que es nuestra obligación asegurarnos de que tanto nuestra explicación como los materiales docentes en los que nos apoyemos sean accesibles para el público objetivo al que nos dirigimos. A tal efecto, debemos tener en cuenta la posible presencia de alumnos dentro de nuestras aulas que no tienen acceso o conocimiento acerca de las TIC.
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-016 Seguimiento y evaluación de una propuesta sostenible de flipped classroom para el aprendizaje de la investigación etnomusicológica

Autores   Susana Moreno Fernández y Miguel Díaz-Emparanza Almoguera
Institución/Trabajo   Facultad de Filosofía y Letras Sección de Historia y Ciencias de la Música, Universidad de Valladolid
País   España
Email   mikel@fyl.uva.es, susana.moreno@uva.es
Resumen   En esta comunicación se presentan dos experiencias sucesivas de diseño y aplicación de la estrategia de enseñanza-aprendizaje de la flipped classroom en la iniciación de los estudiantes del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Valladolid (UVA) a la investigación etnomusicológica. Con base en los principios de la flipped classroom enunciados por Bergmann y Sams 2012, EDUCAUSE, y Muldrow 2013, la primera experiencia se desarrolló en el marco del Proyecto de Innovación Docente (PID) concedido por la UVA en el curso 2014-15 bajo el título Innovación educativa en la asignatura Etnomusicología de España y Portugal: una propuesta de flipped classroom (PID1415_142).(…)
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-017 Uso de Vídeos explicativos de Química para ingresantes a la Universidad

Autoras   María Irene Vera, Raquel Petris, Irene Lucero y Marta Stoppello
Institución/Trabajo   Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste
País   Argentina
Email   marile.vera5@gmail.com
Resumen   En esta comunicación se presentan los resultados obtenidos de la implementación de los videos explicativos diseñados como material de estudio en la asignatura Química General para carreras de Ingeniería. En el año 2015 se ha innovado con la grabación y edición de veinte videos con audio en off –como producción de la asignatura- sobre los temas de seminarios de problemas “formulación y nomenclatura química”, “ecuaciones químicas”, y “estequiometria” que serían evaluados en el primer examen parcial. El estudiante que ingresa a las carreras de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Electrónica, Ingeniería en Agrimensura de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) cursa Química General en el primer cuatrimestre de acuerdo con los diseños curriculares vigentes. El incremento del número de aprobados en el parcial, el gran número de visitas –que supera las expectativas iniciales del grupo- y los positivos comentarios de estudiantes de otras universidades sobre el aporte realizado, nos anima a continuar en esta línea de uso de recursos tecnológicos como apoyo a la enseñanza
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-018 Animaciones científicas. La moneda cobreada de Pipo: un caso para el aprendizaje de la electrodeposición de metales

Autores   Nancy Edith Saldis, Carina Colasanto, Claudia Carreño, Marcelo Gómez Maximiliano González, Greta José y Marianela Luna.
Institución/Trabajo   Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba
País   Argentina
Email   nancyesaldis@yahoo.com.ar
Resumen   La incorporación de las TIC en aulas universitarias demanda profesores que dediquen más tiempo a la preparación de sus clases de manera que estos momentos de reflexión se vuelvan creativos trasladando cada vez más producciones originales a los estudiantes. El desafío es actuar como docentes en una era digital desarrollando materiales didácticos que apoyen a la presencialidad, entre los que es posible mencionar animaciones que permitan a los alumnos visualizar conceptos científicos abstractos adquiriendo los conocimientos necesarios para completar su formación. El equipo de estudiantes y profesores investigadores que presenta este trabajo se encuentra trabajando en esta línea. (…)
Comunicación  
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C2-019 Creación de unidades didácticas interdepartamentales en eXeLearning sobre el paso del tiempo

Autora   Nieves Fernández de Barrena Sarasola
Institución/Trabajo   IES Pedro Peñalver (Cartagena)
País   España
Email   nieves.fernandezdebarre@murciaeduca.es
Resumen   La enseñanza fragmentada en compartimentos estancos cede el paso en la actualidad a un enfoque interdisciplinar que tiene como objetivo presentar una visión interrelacionada de las diversas materias. Unas disciplinas se conectan con las otras conformando una realidad global, que es en lo que consiste el humanismo. El trabajo interdisciplinar puede enriquecer notablemente el proceso de enseñanza y aprendizaje y los miembros de este grupo nos hemos centrado en la creación de un curso digital mediante la herramienta ExeLearning común a varias asignaturas (Historia, Latín, Lengua española y Literatura, Matemáticas, Ciencias, Plástica y Tecnología) cuyo eje central va a ser el estudio del tiempo a través de las diferentes áreas.(…)
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-020 Etapa de valoración de CHEMYSYS Video Game como herramienta lúdica de aprendizaje para estudiantes del nivel medio básico y medio superior

Autoras   Adriana Bustamante Almaraz y Sonia Buendia Aviles
Institución/Trabajo   Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán
País   México
Email   abustamantea@uaemex.mx
Resumen   Se desarrolló un software educativo para el aprendizaje de los elementos químicos de la tabla periódica, llamado CHEMYSYS (Chemystry System Expert) a base de un lenguaje de programación estructurado para crear la base de conocimientos del software y de un software de animación multimedia para realizar las distintas animaciones de cada uno de los elementos químicos de la tabla periódica. Se aplicó un instrumento de evaluación a 33 jóvenes de entre 14 y 15 años para evaluar el diseño del prototipo del software. La evaluación y critica que hicieron los jóvenes fue muy constructiva ya que de forma general argumentaron que la herramienta es buena y que les gustaría una mayor interactividad con la tabla de elementos químicos electrónica para no estar mirando la que es en papel, además de que les gustaría ver animaciones con imágenes más vistosas y coloridas para que se diviertan aún más aprendiendo.
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-021 Desarrollo de Habilidades Lectoras y Digitales a través del Diseño de Libros Virtuales Educativos

Autor   Alejandro De Fuentes Martínez
Institución/Trabajo   Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo.
País   México
Email   geeko77@gmail.com
Resumen   En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al aplicar una encuesta (Anexo I) que indagó sobre las percepciones de alumnos universitarios, de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-Universidad Nacional de Cuyo (FCEN-UNCUYO)-Argentina, al valorar un curso semipresencial de grado en el espacio curricular Química General, una vez que el mismo finalizó..(…)
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-022 Desarrollo de Mapas Conceptuales y Materiales Interactivos para Cursos de Física Nuclear

Autores   Norma Adriana Chautemps y Jorge Osvaldo Odetto
Institución/Trabajo   Centro Universitario de Tecnología Nuclear – Universidad Nacional de Córdoba
País   Argentina
Email   jorgeodetto@gmail.com
Resumen   En este trabajo se presenta el desarrollo de una herramienta educativa como es el mapa conceptual, en este caso sobre Física Nuclear a fin de integrar herramientas interactivas para promover el aprendizaje de esa temática en los cursos que se dictan en nuestro centro de vinculación (CUTeN) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-023 Desarrollo de proyectos de Ingeniería Eléctrica con EPLAN electricP8

Autores   Fermín Eduardo García Esteban*, Emilio F. Guillamón Marqués**, Pedro Sánchez Sánchez*
Institución/Trabajo   *Universidad deZaragoza, **IES Bajo Aragón, Teruel
País   España
Email   fgarciae@unizar.es
Resumen   Esta comunicación tiene por objeto dar a conocer las potentes herramientas Software que la plataforma EPLAN pone a nuestra disposición para poder resolver problemas de gran envergadura en los diferentes ámbitos de la ingeniería eléctrica, mecánica, mecatrónica, etc… Tras mencionar alguna de ellas, el presente artículo se centrará brevemente en la herramienta EPLAN Electric P8, muy utilizada en el aprendizaje universitario para después animar a los lectores, al uso de EPLAN Pro Panel, no tan conocida pero no por ello menos potente que la anterior. Al final de la contribución, se recomienda entrar en la página web de EPLAN donde además de encontrar gran cantidad de información acerca de todas las herramientas que pone en el mercado de la ingeniería del diseño y planificación, facilita un sinfín de tutoriales que hacen de esta comunicación una mera introducción al producto mencionado.(…)
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-024 Estudio del aprendizaje basado en problemas en el aula de ingeniería utilizando CHEMCAD

Autores   María Dolores Víctor-Ortega y Diego Airado-Rodríguez
Institución/Trabajo   Universidad de Granada
País   España
Email   marilovictorortega@gmail.com
Resumen   El aprendizaje basado en problemas (ABP) es un método de aprendizaje basado en el descubrimiento destinado a guiar a los estudiantes con objeto de formarlos en un campo de estudio, haciéndoles capaces de identificar los problemas de la disciplina y de analizar y contribuir a las soluciones. Esta comunicación muestra la aplicación de una metodología ABP en la enseñanza de un curso titulado «Materias Primas y Recursos Energéticos», en el tercer curso del Grado en Ingeniería Química (alrededor de 90 estudiantes). (…)
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-025 Sensores de Proximidad Industria 4.0

Autores   Fermín Eduardo García Esteban*, Emilio F. Guillamón Marqués**, Pedro Sánchez Sánchez*
Institución/Trabajo   *Universidad deZaragoza, **IES Bajo Aragón, Teruel
País   España
Email   fgarciae@unizar.es
Resumen   Esta comunicación tiene por objeto poner de manifiesto la importancia de la tecnología de los sensores (inteligentes) de proximidad en el control y manipulación en los Procesos industriales 4.0, de última generación. También repasa, aunque de manera somera, los distintos tipos de sensores existentes en el mercado, sus campos de aplicación y su simbología.(…)
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-026 Pizarra Digital Interactiva y Recursos Multimedia. OPEN SANKORÉ: Una herramienta para fomentar la participación en el aula

Autores   Jesús Sergio Artal Sevil*, Enrique Romero Pascual** y Juan Manuel Artacho Terrer***.
Institución/Trabajo   *Departamento de Ingeniería Eléctrica, **Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, ***Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones. Universidad de Zaragoza.
País   España
Email   jsartal@unizar.eseromero@unizar.es, jartacho@unizar.es
Resumen   Una pizarra digital interactiva (PDI) es básicamente un ordenador conectado a un video proyector, desde la que se pueden realizar anotaciones manuscritas sobre la imagen proyectada, así como otras tareas de edición. Por lo general la señal del video proyector es presentada sobre una superficie lisa, rígida y no sensible al tacto. Open-Sankoré es en la actualidad el mejor software de código abierto, gratuito y multiplataforma para pizarras digitales interactivas. Su entorno gráfico y la cantidad de herramientas y aplicaciones que integra, ayudan en el desarrollo de la docencia (Artal, 2015).(…)
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-027 Seminarios Web “Electrónica enredada”

Autores   C. Sánchez-Azqueta, C. Aldea, S. Celma y C Gimeno
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza, Université Catholique de Louvain
País   España, Bélgica
Email   csanaz@unizar.es,
caldea@unizar.es, scelma@unizar.es, cecilia.gimenogasca@uclouvain
Resumen   El Programa de Seminarios Web “Electrónica enREDada” tiene como objetivo la adquisición de conocimientos específicos que complementen el proceso de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas adscritas al Área de Electrónica del Grado y Máster en Física. Estos recursos permitirán dar un enfoque innovador a temas especializados, mejorando la formación del alumno y fomentando su conocimiento científico en Electrónica con módulos de carácter divulgativo.(…)
Comunicación  
     

C2-028 Aprendizaje cooperativo en Ingeniería Química: Aplicación del programa SPSS

Autores   María Dolores Víctor Ortega y Diego Airado Rodríguez
Institución/Trabajo   Universidad de Granada
País   España
Email   marilovictorortega@gmail.com
Resumen   El aprendizaje cooperativo se ha convertido en una metodología de enseñanzaaprendizaje muy popular en la Educación Superior, durante los últimos años. La base teórica importante para el aprendizaje cooperativo es la teoría de la interdependencia social. Proporciona una definición clara de aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Muchos estudios de investigación han demostrado que el aprendizaje cooperativo aumenta los esfuerzos de los estudiantes para alcanzar los objetivos, fomenta las relaciones positivas con los compañeros de clase y profesores, y mejora la salud psicológica. Los procedimientos operativos se han derivado de la teoría validada para poner en práctica el aprendizaje cooperativo en las clases de la universidad, incluyendo aquellos necesarios para ejecutar el aprendizaje formal de cooperación, el aprendizaje cooperativo informal, y los grupos de base cooperantes. En este estudio de investigación, se presenta un ejemplo de aplicación del aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la tecnología a nivel universitario.(…)
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-029 PechaKucha aplicado a la docencia de las disciplinas jurídicas

Autores   Saúl Domínguez Albero y Miriam Martínez Navarro
Institución/Trabajo   Universidad de Zaragoza
País   España
Email   sdomin@unizar.es, mirimar@unizar.es
Resumen   Las necesidades del modelo de Bolonia obligan a la docencia universitaria a investigar sobre nuevas metodologías que permitan trabajar un conjunto amplio de competencias y desarrollar los contenidos de las programaciones docentes. El modelo PechaKucha 20×20 ofrece una alternativa para presentar información de forma ágil y atractiva, consiguiendo mantener la atención del destinatario y favoreciendo la transmisión de las ideas esenciales. De este modo, se propone la inclusión de esta metodología en la docencia de las disciplinas jurídicas, alentando a los estudiantes a la preparación de presentaciones por grupos. Esto permite trabajar amplios contenidos en un corto espacio de tiempo, así como ejercitar competencias básicas para la formación del alumnado, tales como la expresión oral y escrita, y la capacidad de síntesis.
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C2-030 TRIANGULO DEL ARTE: antes, durante y después de la visita al museo

Autora   Anita Feridouni
Institución/Trabajo   Universidad Autónoma de Madrid
País   España
Email   anita.feridouni@gmail.com
Resumen   Los museos son magníficos instrumentos en el proceso de aprendizaje, produciendo una concienciación que permite al alumnado: descubrir y encontrar contenidos que se van materializando en el desarrollo de los diferentes ejercicios durante lo cursado. “Las acciones de acercamiento al museo están cada vez más medidas por la información que conseguimos a través de internet” sayre y Wetterlund, (2008)
Comunicación  
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

Comunicaciones del Área Temática 1: Plataformas y Entornos de Aprendizaje

C1-001 La importancia del uso delas TAC´s como facilitador de la comprensión lectora
Autores   Dra. Doris Laury Beatriz Dzib Moo, L.E. Gerardo González García, M.A.P. Sandra Patricia Dzib Moo, M.D. María Soledad Leonor Arellano Quintanar
País   México
Email   dorisdzib@hotmail.com
Resumen   Como es bien sabido las Tecnologías del Aprendizaje y del Cocimiento (TAC’s), son oportunidades que sirven para incentivar a los estudiantes en la lectura en un contexto digital y a su vez propicia el desarrollo del gusto por la lectura. Porque a estas alturas y en pleno siglo XXI los docentes debemos estar convencidos de que los estudiantes Universitarios pueden aprovechar las TAC´s como estrategia de una nueva forma de Leer, ya que estas se pueden hacer a través de una Tablet, teléfono inteligente, en un monitor, lo importante es contar con el acceso a los libros digitales coexistiendo felizmente en el aula. Lo anterior es con el fin de obtener el máximo aprovechamiento en la utilización de lectores electrónicos en las aulas(…)
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C1-002 Un paseo digital por el triángulo del Arte

Autora   Anita Feridouni
 Institución/Trabajo   Universidad Autónoma de Madrid
País   España
Email   anita.feridouni@gmail.com
Resumen   “El cumplimiento por parte de los museos de la difusión de la cultura del ayer, tendrá como nuevas herramientas los dispositivos del hoy.” Olmo (2016). En la era digital, los museos se enfrentan a la irrupción de innovaciones tales como el reconocimiento facial, sensores inteligentes, sistemas de recomendación basados en satisfacción real, aplicaciones móviles, pantallas interactivas, códigos QR, realidad aumentada, “beacons” e incluso, la tecnología de posicionamiento o de campos magnéticos. Éstas y otras han generado nuevas inquietudes y cambios constates; así como complejos en materia de educación en los museos, de forma que, gracias a internet se pueden crear redes de apoyo en este ámbito, incidiendo en el uso de las tecnologías y estableciendo contactos con los educadores y los museos.
Comunicación  
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C1-003 Moodle, entorno motivador de aprendizaje virtual para IFE: un estudio en la ULPGC

Autoras   Carmen Luján-García y Soraya García-Sánchez
 Institución/Trabajo   Departamento de Filología Moderna. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
País   España
Email   carmen.lujan@ulpgc.es, soraya.garcia@ulpgc.es
Resumen   El presente trabajo presenta los resultados de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria durante el curso 2014-15. Se pone de manifiesto el papel motivador de la plataforma Moodle en el proceso de enseñanza / aprendizaje de Inglés para Fines Específicos (IFE). Esta investigación fue llevada a cabo a través de la administración de un cuestionario anónimo en línea elaborado con SurveyMonkey a un grupo de 100 alumnos de IFE en distintas titulaciones de la mencionada universidad. La encuesta constó de 5 preguntas, cuyos hallazgos se pueden resumir en los siguientes puntos: Los participantes se sienten motivados por el empleo de Moodle en su aprendizaje. Esta plataforma permite combinar aprendizaje dentro y fuera del aula (aprendizaje ubicuo). No obstante, sí es cierto que los estudiantes encuestados consideran que esta plataforma no es del todo útil para aprender cualquier materia. Con respecto a las actividades preferidas por los estudiantes, los foros de debate y los tests interactivos son las tareas más valoradas seguidos por los glosarios en línea. Esta última herramienta se considera muy eficaz para la adquisición de nuevo vocabulario técnico o específico. La mayoría de los estudiantes (90%) se sienten motivados y con auto-confianza en su uso de Moodle. Plataformas como Moodle facilitan que los estudiantes participen activamente en su propio proceso de construcción del conocimiento. De ahí que, se considere que el uso de Entornos de Aprendizaje Virtual (EAV) como Moodle deban emplearse en cualquier institución de educación superior.
Comunicación  
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C1-004 Experiencia de bimodalidad en posgrado de ingeniería en redes de datos UTN Mendoza (Argentina) usando Moodle

Autores   Santiago Pérez, Higinio Facchini y Gustavo Mercado
 Institución/Trabajo   Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, Mendoza, Argentina
País   Argentina
Email    santiagocp@frm.utn.edu.ar
Resumen   El presente trabajo describe la experiencia de la bimodalidad adoptada por la Facultad Regional Mendoza, de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, para una de sus Carreras de Posgrado de Ingeniería. Se trata de la Especialización en Redes de Datos. La iniciativa se viabilizó en base a 3 componentes facilitadores discutidos en este trabajo.
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C1-005 La gestión de Innovación como metodología para la evaluación institucional apoyada en las TIC. Caso: UNIMET

Autores   Ivonne Candissi Harvey López y Julio Caberoi Almenara
 Institución/Trabajo   Universidad Metropolitana y Universidad de Sevilla
País   Venezuela y España
Email   iharvey@unimet.edu.ve,cabero@us.es
Resumen   El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha propiciado el desarrollo de nuevos escenarios de acción, donde la información y el conocimiento juegan un papel fundamental, debido a la rapidez con que es difundida la información, su accesibilidad y a la necesidad de transformarla en conocimiento para el desarrollo de nuevas propuestas tecnológicas. Para lo educativo, estos escenarios han significado un redimensionamiento de la estructura, funcionamiento y acción de las organizaciones escolares y muy particularmente una revisión y modificación de los roles de los actores involucrados. Históricamente las TIC han venido y vienen acompañadas de un conjunto de cambios que obligan de una manera u otra a revisar el hacer educativo, sea por decisión de particulares o porque la misma dinámica obliga a repensar y a generar líneas de acción para sistematizar las experiencias e institucionalizarlas.(…)
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C1-006 Idea de aprendizaje constante – gamificación y acertijos en línea y su efecto en el aprendizaje constante de problemas informáticos

Autor   Tomasz Szyborski
 Institución/Trabajo    
País   Polonia
Email   tomasz.szyborski@gmail.com
Resumen   El autor otorga una gran importancia a la idea del aprendizaje constante. Una de las muchas posibilidades de uso de las aplicaciones en línea para poner en práctica la idea mencionada es el uso de la gamificación para resolver acertijos en línea – por trivial que parezca, el fenómeno de »los acertijos en línea” se conoce hace tiempo, y la combinación de entretenimiento intelectual y adquisición de conocimiento, así como la posibilidad de comparar los resultados propios con los de los competidores de todo el mundo da una sensación de satisfacción al autor. El autor recomienda que cada estudiante se familiarice con las páginas / aplicaciones discutidas con el fin de ampliar su campo de vista científico.
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C1-007 Implementación y Evaluación de un PLE Dinámico Basado en Navegador para Universitarios Lasallistas

Autores   Alejandro De Fuentes Martínez*, Rosamary Selene Lara Villanueva*, Tiburcio Moreno Olivos** y Héctor Jiménez Salazar**
 Institución/Trabajo   *Univeridad Autónoma del Estado de Hidalgo Pachuca de Soto, Hidalgo, México; **Universidad Autónoma Metropilitana (UAM) – Unidad Cuajimalpa Ciudad de México, México
País   México
Email    geeko77@gmail.com, rosamary@uaeh.edu.mx
Resumen   La presente propuesta corresponde a un proyecto de investigación aplicada relativo a los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE por sus siglas en inglés) que comenzó a desarrollarse a partir del mes de junio de 2015, se implementó en el mes de agosto y ha podido evaluarse por parte de los usuarios directos desde mediados del mes de septiembre del mismo año. La investigación sobre PLEs (Personal Learning Environments) representa, de acuerdo con el Informe Horizon 2012, una línea temática emergente en la que la Tecnología Educativa puede abonar en su desarrollo mediante aportaciones innovadoras. En este sentido, se comparte esta propuesta particular desarrollada en el ámbito educativo de nivel superior, la cual incorpora y hace converger un conjunto de diversas TIC.(…)
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C1-008 Experiencia de integración ligada a una actividad de aprendizaje a través de un entorno semipresencial con moodle 2.0

Autores   Martín Resano, Helena Resano, Ana Olaizola, María Teresa Maza, María José Yusta, Victoria Sánchez, Diego García
Institución/Trabajo   Facultad de Veterinaria , Universidad de Zaragoza.
País    España
Email    mresano@unizar.es
Resumen   El objetivo de esta experiencia que se enmarca dentro del proyecto PIET_15_360 de la Universidad de Zaragoza ha sido crear un marco de cooperación entre dos asignaturas ubicadas en primer y segundo cuatrimestre de primer curso del grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, mediante la realización de una actividad semipresencial de competencias transversales. Los resultados obtenidos han permitido incrementar notablemente la aplicabilidad de la actividad de aprendizaje desarrollada.
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C1-009 Experiencia de innovación en el entorno de aprendizaje de Millennium DIPr: introducción de los pósters científicos en el ámbito jurídico

Autora   Mª Carmen Chéliz Inglés
 Institución/Trabajo   Facultad de Derecho – Universidad de Zaragoza
País   España
Email   mcheliz13@gmail.com
Resumen   En estos últimos años la evolución que el mundo en general ha estado experimentado nos lleva a enfrentar cambios permanentes para nuestro desarrollo social y educativo. Las personas adultas, padres de familia, profesionistas, adultos mayores, que no tuvieron un acercamiento hacia las nuevas tecnologías (TIC), son las personas que necesitan integrarse y adaptarse a esta realidad, pues la sociedad no es la misma en que crecieron, se educaron y trabajaron.(…)
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C1-010 Innovar en Orientación Vocacional

Autoras   Paula Quattrocchi, Alejandra García Gonzalez y Natalia García Morillo
 Institución/Trabajo   Universidad de Buenos Aires (UBA), Dirección Técnica Programa de Orientación al Estudiante (DOE)
País   Argentina
Email   doevirtual@rec.uba.ar
Resumen   El propósito de esta presentación es relatar una experiencia novedosa de Orientación Vocacional en Entornos Virtuales (EVOV) que desde el año 2009 se viene desarrollando en el Campus Virtual de la Universidad de Buenos Aires. El panorama tecnológico actual proporciona una gran cantidad de oportunidades en orientación. Las TICs tienen una presencia consolidada en el campo de la educación, posibilitando la creación de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas. Desde el Equipo DOE VIRTUAL entendemos que es necesaria la socialización e implementación masiva de las TIC en el marco de los estudios superiores, y por ello nos dispusimos diseñar Entornos Virtuales de Orientación Vocacional (EVOV) que comprometan activamente a los “orientandos” en los procesos de construcción de sus proyectos educativo-ocupacionales. Nuestro desafío es propiciar una zona de desarrollo mediatizada por una herramienta tecnológica cuyo propósito principal es la orientación colaborativa, integrando trabajo reflexivo acerca de las intenciones de futuro y los proyectos de vida. Nos disponemos a compartir brevemente el recorrido que hemos realizado para arribar a nuestros actuales dispositivos: su evolución, logros, obstáculos, aprendizajes y desafíos para el futuro.
Comunicación  
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C1-011 Educación Básica en modalidad virtual asistida para niños, niñas, adolescentes y jóvenes que presentan discapacidad

Autores   Omar Fabián Ruiz Medina, Luisa Marley Pérez, Sandra Suárez Urquijo y Alejandra María Peláez Ruiz
 Institución/Trabajo   Cibercolegio UCN – Medellín
País   Colombia
Email   ampelaezr@ucn.edu.co
Resumen   El propósito de este proyecto es brindar formación en Educación Básica, para personas con discapacidad del Municipio de Medellín-Colombia, que no se benefician del sistema educativo tradicional por las características de su discapacidad. Esta formación se da mediante la implementación una metodología de educación virtual-asistida y del empleo de un Modelo Educativo Flexible apoyado por las herramientas tecnológicas de la Información y las Comunicaciones (TIC) y un equipo de profesionales interdisciplinario.(…)
Comunicación  
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C1-012 El nuevo rol del docente en la formación presencial, semipresencial y en línea

Autoras   Fabio Pierri
 Institución/Trabajo   Universidad Rey Juan Carlos
País   España
Email    fabiopierrigarofalo@gmail.com
Resumen   La investigación por internet es una actividad muy efectiva para el aprendizaje de los alumnos, pero a menudo se ignora que existe tanto el aprender (memorizar) como el desaprender (olvidar). ¿Hay remedio? Sí, si hablamos de “aprendizaje emocional”. En este video vamos a preparar una miniquest (o mini caza del tesoro) sobre este tema, destinada a los docentes que quieran actualizar sus conocimientos en esta interesante y entretenida búsqueda. De hecho (como estrategia), en lugar de preparar una presentación muy teórica y académica, he decidido estimular de manera práctica la inteligencia emocional de cada uno, utilizando como metáfora la búsqueda del tesoro de personajes literarios muy en boga en estos años: los piratas. De esta forma, a pesar del lenguaje bastante sencillo, se habla de contenidos más profundos. Para este fin, se recomienda ver el video dos veces como mínimo: en la primera, dejarse llevar por el contenido audiovisual, verlo sin interrupciones y llegar al tesoro; en la segunda, leer las notas en rojo, pausarlo, anotar reflexiones, preguntas, respuestas, etc. Llegados a este punto, para terminar, estoy seguro de que aprenderán mucho y que esta presentación no les dejará indiferentes. Las pequeñas revoluciones empiezan así. La sociedad actual exige cambios a la Educación. Y si las altas esferas no responden, toca a los docentes esforzarse para que el sistema educativo no colapse del todo. Aquí una ayuda para los pequeños-grandes héroes de cada día. Ya no les entretengo más. ¡Qué comience la aventura!
Comunicación  
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C1-013 Uso de las TAC en el proceso Enseñanza y Aprendizaje Química Orgánica

Autores   Liliana Ferrer, Silvina Videla, Gabriela Ohanian, Milagros Baztán y Matías Biassi
 Institución/Trabajo   Facultad de Ingeniería – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
País   Argentina
Email    lferrer@fing.uncu.edu.ar
Resumen   En este trabajo se analiza la implementación del uso de TICs en el curso de Química Orgánica. Mediante una encuesta realizada al final del curso a los estudiantes se obtuvo su percepción del uso de la plataforma virtual de la UNCuyo, la que se contrastó con los resultados parciales y definitivos del curso. En general, se encontró una participación activa en la propuesta, pero esto no se correlacionó con el rendimiento esperado, si se consideran las potencialidades de las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza. Se concluye que el aula virtual fue subutilizada debido a la limitada gestión del tiempo de los estudiantes y que es necesario seguir trabajando en la detección de debilidades y el afianzamiento de las fortalezas del proceso enseñanza-aprendizaje bajo la modalidad mixta. Palabras clave: Química Orgánica, TIC, b–learning, aula virtual.
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C1-014 Innovación Educativa con Tecnologías emergentes

Autora   Marcela Adriana Tagua
 Institución/Trabajo   Universidad Nacional de Cuyo
País   Argentina
Email   mtagua@ffyl.uncu.edu.ar
Resumen   La presente comunicación corresponde a un proyecto de investigación, cuya temática versa sobre las nuevas tendencias en educación en el marco de la innovación tecnológica y pedagógica. Se analiza la integración en el aula de las denominadas tecnologías emergentes que comprenden las telecomunicaciones, los dispositivos móviles y nuevos escenarios de formación a través de los cursos masivos abiertos en línea y entornos personales de aprendizaje. En relación a ello se analizan las posibilidades de utilización de recursos educativos abiertos. Este proyecto se enmarca en el paradigma interpretativo que enfatiza la importancia de la comprensión de los fenómenos, tanto en su globalidad como en sus contextos particulares, intentando sacar sentido de los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para los sujetos implicados. Básicamente la tradición metodológica que subyace es la investigación-acción
Comunicación   Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C1-015 Innóvame: reingeniería curricular a partir de comunidades de práctica

Autora   Marisol Esperanza Cipagauta Moyano
 Institución/Trabajo   Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Sede Virtual y a Distancia
País   Colombia
Email   mcipagauta@uniminuto.edu
Resumen   Ofrecer una educación de talla mundial es uno de los retos de la academia, por eso UNIMINUTO Virtual y a Distancia le apuesta a la reingeniería curricular y propone el rediseño de los cursos que componen los diferentes planes de estudio. Desde esta posición nace Innóvame, un proyecto donde a través de la conformación de comunidades de práctica se actualizan los contenidos curriculares mediante un diálogo y discusión académica permanentes que concluyen con la presentación de los cursos estructurados, donde la innovación y calidad siempre está presentes.
Comunicación  
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C1-016 Los MOOC en Venezuela: SOS Telemedicina ECV Cursos en línea, alternativa de educación médica

Autores   Ivonne Candissi Harvey López y Héctor Arrechedera Zamorano
 Institución/Trabajo   Universidad Metropolitana y Universidad Central de Venezuela
País   Venezuela
Email   iharvey@unimet.edu.ve, Hector.arrechedera@gmail.com
Resumen   SOS Telemedicina UCV: cursos en línea (http://sostelemedicinacursos.ucv.ve/) , representa una alternativa de educación médica, que ofrece la posibilidad de formar y capacitar de manera permanente en contenidos que son útiles, pertinentes y que permitirán generar soluciones a las problemáticas de salud.(…)
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas
     

C1-017 Aprendizaje de gestión de conflictos mediante metodologías online: experimento de la cueva de los ladrones

Autores   Yolanda Navarro-Abal*, José A. Climent Rodríguez* y Celia Sánchez López**
 Institución/Trabajo   *Departamento de Psicología Clínica, Experimental y Social. Universidad de Huelva **Departamento de Economía. Universidad de Huelva
País   España
Email   jose.climent@dpsi.uhu.es, celia.sanchez@ole.uhu.es
Resumen   Las Nuevas Tecnologías han supuesto un reto para la docencia. El profesorado se ha visto abocado a tener que desarrollar y/o adaptar actividades que permitan el desarrollo de competencias transversales y que puedan realizarse mediante herramientas online. En este trabajo se muestra una experiencia docente que replica las fases del experimento psicosocial denominado la cueva de los ladrones, y realizado por el matrimonio Sheriff en 1954 en el parque estatal de Robber´s Cave. Este experimento tenía por objetivos analizar el comportamiento de las personas en un grupo en función de su identidad de pertenencia al mismo, así como los conflictos que se producen dentro de los mismos. Se desarrolló en tres fases que son: fase 1 o de formación de pertenencia, fase 2 o de fricción y fase 3 o de integración. La metodología llevada a cabo en esta experiencia es exclusivamente online y se ejecutó mediante la plataforma moodle.(…)
Comunicación  
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C1-018 Aprendizaje de gestión de conflictos en un entorno de gamificación

Autores   José Climent-Rodríguez, Yolanda Navarro-Abal y Celia Sánchez-López
 Institución/Trabajo   Universidad de Huelva
País   España
Email     jose.climent@dpsi.uhu.es
Resumen   El empleo de juegos de entornos, o también denominado gamificación o ludificación se ha convertido en una de las herramientas del entorno educativo más eficaces para potenciar la motivación, concentración, esfuerzo, y en general, el fomento del rendimiento académico y del desarrollo de competencias transversales. Cuenta además, con un plus añadido que le añade valor, que es la familiarización del alumnado en estos entornos lúdicos digitales. El objetivo de esta actividad es adquirir conocimientos acerca de los conceptos básicos de la asignatura Gestión de Conflictos, de 2º curso de Grado de RRLL y RRHH, a través de actividades prácticas de gamificación. La muestra, por tanto, está conformada por 76 alumnos/as que cursan dicha asignatura .(…)
Comunicación  
    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas

C1-019 El trabajo colaborativo en la Tutoría-aula del Grado en Química

Autores   Enrique Barrado (coordinador); Yolanda Castrillejo; Juan José Jiménez; Rafael Pardo; Marisol Vega; Antonio Largo; Susana Blanco; Carmen Barrientos; Alberto Lesarri; Carmen Lavín; Juan Carlos López; José Miguel Martín; Víctor Manuel Rayón; Pilar Redondo; Celia Andrés; M. Asunción Barbero; Purificación Cuadrado; Alicia Maestro; Alfonso Pérez y Francisco José Pulido
 Institución/Trabajo   Universidad de Valladolid
País   España
Email   jmandres@qo.uva.es
Resumen   Los estudiantes pueden hacer en el aula algo más que escuchar para lo que es necesario explorar herramientas que favorezcan el aprendizaje en la enseñanza presencial, como por ejemplo rentabilizar el uso de las Tutorías-Aula a través del trabajo colaborativo. En esta comunicación se describe la metodología empleada y los resultados obtenidos en dos modalidades de tutoría grupal:(…)
Comunicación    Los textos completos del resumen y de la comunicación están disponibles en las Actas